¡Vos podes ayudarnos!

---
;

lunes, 31 de agosto de 2009

INVITACION MARCHA MUNDIAL CONTRA HUGO CHAVEZ EL 4 DE SEPTIEMBRE.

¿COMO NACIO EL MOVIMIENTO INTERNACIONAL NO MAS CHAVEZ?

Este movimiento nació como resultado del descontento internacional que han producido las acciones delirantes de Hugo Chávez tendientes a generar una revolución anacrónica y tirana que va incluso mas allá de sus fronteras.
Observando esta situación el Colombiano ALEJANDRO GUTIÉRREZ , de 28 años, creó el grupo en facebook llamado Marcha MUNDIAL CONTRA CHÁVEZ EL 4 DE SEPTIEMBRE junto con la respectiva invitación a la marcha, a la cual se adhirieron otros grupos que como el de Jorge Caicedo de México tenían la misma intención de decirle a Hugo Chávez: No Mas!!
Es así como junto a los co-creadores NELLY MARCELA GARZON de Bogotá, SERGIO PRIETO DE MIAMI, ALEJANDRA OSPINA de Manizales, CAROLINA GUTIÉRREZ de Manizales, FELIPE ROJAS de Bogotá, y LUIS FELIPE GAÑAN (diseñador web), se unieron esfuerzos para darle impulso y realidad a esta gran marcha mundial que en tan solo 3 días pasó de tener 1500 miembros a una cifra record de 100.000 fans que aun crecen a ritmo geométrico, y que responden al descontento global que ha producido la figura tiránica, despótica, incoherente y mal educada de HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS.
PORTAL OFICIAL NO MAS CHAVEZ
How did the International NO MAS CHAVEZ (No More Chavez) movement Start?
This movement was born as a result of international unhappiness caused by Hugo Chávez’s delirious actions tending to generate an anachronistic and tyrant revolution that goes beyond his own boundaries.
Given this situation, Colombian ALEJANDRO GUTIERREZ, 28, created a group on Facebook named MARCHA MUNDIAL CONTRA CHÁVEZ SEPTIEMBRE 4 along with the respective invitation to march, which other groups such as Colombian, JORGE CAICEDO´s in Mexico adhered to, with the intention of telling Chávez: Enough is Enough!
That’s how, along with co-creators NELLY MARCELA DÍAZ from Bogota, SERGIO PRIETO from Miami, ALEJANDRA OSPINA from Manizales, CAROLINA GUTIÉRREZ from Manizales, FELIPE ROJAS from Bogotá and LUIS FELIPE GAÑAN (web designer), gathered strength to power and make this great worldwide march come true, which in a time frame of only 3 days went from having 1500 members to a record number of 100.000 fans that still grow at geometrical pace, and respond to global unhappiness caused by the above mentioned tyrannical, despotic, incoherent and poorly educated figure, HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS.

El día 4 de Sept. en Buenos Aires en plaza San Martin.
Esmeralda y Santafé a las 14 horas.
www.facebook.com/nomaschavez
www.nomaschavez.org
buenosaires@nomaschavez.org

domingo, 30 de agosto de 2009

¿Nuestra Iglesia es un fraude?

Por. Obed Juan Vizcaino, Venezuela.
Y la multitud de los que habían creído era de un corazón y un alma; y ninguno decía ser suyo propio nada de lo que poseía, sino que tenían todas las cosas en común. Y con gran poder los Apóstoles daban testimonio de la Resurrección del Señor Jesús, y abundante gracia era sobre todos ellos y ellas. Así que no había entre ellos ningún necesitado; porque todos los que poseían heredades o casas, las vendían y traían el precio de lo vendido y lo ponían a los pies de los Apóstoles; y se repartía a cada uno según su necesidad. (Hechos 4: 32 al 35)
Pareciera que esa en algunas ocasiones esa sería la expresión más adecuada para definir a una Iglesia que no cumple, a nuestro parecer, las expectativas que nosotros o nosotras queremos o deseamos que cumpla. Muchas veces creemos que nuestros fracasos en la vida y nuestras metas personales no alcanzadas fueran culpa de la Iglesia en la cual hemos decidido vivir nuestra fe, proyectamos irresponsablemente sobre la Iglesia una culpa que no le corresponde.
Creemos, que hemos sido causa, en la Iglesia Presbiteriana de Venezuela y en otras denominaciones evangélicas venezolanas, de muchas desilusiones, más en estos tiempos en los cuales, la situación política nos coloca en una encrucijada existencial y espiritual que amerita nuestra respuesta oportuna y pertinente. No hemos sabido ser responsables con nuestra Misión Profética y nos hemos convertido en simples espectadores de todo lo que a nuestro alrededor acontece.
La Iglesia evangélica o protestante, en Venezuela, prácticamente se ha quedado muda ante lo que está pasando en nuestro país. Algunas personas han optado por ejercitar su opción política desde sus propios sectarismos y parcialidades que nos ha enfrentado y nos ha dividido de manera irresponsable. No hemos sabido vivir la tan predicada Unidad en Medio de la Diversidad, que se convirtió en un tema de obligatoria discusión y referencia en los años ochenta, desde una perspectiva que pretendió ser verdaderamente ecuménica, pero que se quedó a medio camino, por culpa de nuestros temores y desconfianzas mutuas.
Tendemos a vivir nuestras experiencias políticas y religiosas sin establecer límites entre unas y otras, no hemos sabido evangelizar a la política, ni politizar debida y adecuadamente a la religión. Nos convertimos en simples operadores políticos y no hemos sabido descubrir el verdadero papel profético y evangelizador que nos toca vivir en unidad teológica, en medio de nuestra diversidad política e ideológica.
¿Es que acaso no podemos vivir en tolerancia, armonía y respeto, por encima de nuestras diferencias políticas, económicas y sociales?
La voz de Jesús, nos llama a amarnos unos a otros, unas a otras, a pesar de las más grandes diferencias que como personas podamos tener. La exigencia de Jesús para amar, es extremadamente radical. Él nos manda a amar, aun a nuestros enemigos y enemigas, porque el amor cubre infinidad de errores, omisiones o resentimientos. Si esto no es posible, entonces la Iglesia tal cual como la hemos concebido hasta hoy, es verdaderamente un fraude, no porque lo diga alguien desde el interior de nuestras instituciones, sino porque así lo percibe el mundo que nos rodea.
Cuando la Iglesia, en la cual estamos, no es capaz de aceptar al otro o a la otra cuando son diferentes a nuestros paradigmas de cómo debe ser la gente que debe conformar nuestras congregaciones, entonces nuestras organizaciones e instituciones religiosas son un gran fraude, eso no es culpa de Dios, sino de nosotros y nosotras. Eso es una conducta adquirida de la Sociedad y no de la biblia o del Cristianismo histórico.
Nuestra Iglesia, la hemos convertido en un fraude, cuando hemos hecho que pierda su mentalidad teológica, por irnos tras las soluciones fáciles que ofrecen el fundamentalismo y el exacerbado conservadurismo. El relativismo teológico, doctrinal y litúrgico, nos ha conducido por rutas extrañas del sincretismo denominacional.
Convertimos a nuestras Comunidades de Fe en unos verdaderos fraudes Cuando no somos capaces de aceptar a los demás tal cual como son, para comenzar con ellos y ellas una labor pedagógica y terapéutica de doble vía de sanación y aprendizaje, en la cual se nutran la Iglesia y la sociedad mutuamente, en un aprendizaje diario de tolerancia, respeto y solidaridad.
Jesús, vino a buscar y a salvar lo que se había perdido, a quienes estaban al margen de la sociedad de su tiempo por ser, prostitutas, cobradores de impuestos, homosexuales, ladrones, adúlteros, delincuentes, y muchas otras cosas más. Con ellos y ellas comió, a ellos visitó, en ellos y ellas ejerció su Ministerio de Amor, Solidaridad y tolerancia. La Iglesia les rechaza por temor a que el pecado entre en ella y se aleja de su verdadero Ministerio de Compasión, escondiendo así su mejor talento que es el de hacer verdaderamente visible al Dios de Amor, entre las personas que verdaderamente lo necesitan.
Si nosotros no somos capaces de seguir el ejemplo de ese Jesús, Dios encarnado en medio de los rechazados, entonces somos verdaderamente un gran fraude, ante el mundo y ante Dios. No nos hemos dado cuenta que vivimos un Kairós o momento-oportunidad especial, que no hemos sabido interpretar como bendición y como oportunidad de vivir de manera plena la unidad del cuerpo de Cristo, Para que el Mundo Crea.
Toda Latinoamérica y gran parte del mundo, vive grandes cambios sociales, económicos, políticos, ideológicos, sin embargo la iglesia sigue sin entender su Misión, en unas circunstancias únicas y quizás irrepetibles en nuestro continente. La iglesia institución- jerarquía, tiende a ejercer una crítica y una confrontación irracional frente a estos cambios, porque ve amenazado su poder y su influencia sobre las masas, sobre quienes ha ejercido un poder de manipulación durante cinco siglos en nuestro continente.
Algunas Iglesias protestantes, viven una situación de minusvalía y optan irresponsablemente por no tomar partido ante lo que está sucediendo en nuestra sociedad latinoamericana y en el mundo en general. Condenamos o apoyamos de manera personal e individual, sin vivir los procesos de discusión y reflexión necesarios.
Nuestras Iglesias se han convertido en verdaderas instituciones silenciosas y silenciadas, pretendiendo equivocadamente no parcializarse. No se dan cuenta que con su pretendida imparcialidad, están siendo cómplices de todas aquellas fuerzas que atentan contra la independencia, dignidad y liberación de nuestros pueblos.
Vivimos en medio de la sociedad, pero no estamos encarnados o encarnadas en ella, somos una iglesia con sentido social, pero sin ningún compromiso social. Carecemos de una opción propia y hemos inutilizado nuestros karismas. Cada vez nos parecemos menos a la Iglesia de Jesús y nos convertimos en una institución que proyecta menos su Visión, la visión de Cristo. Estamos comprometidos, pero no convertidos.
El siglo XXI, nos encontró sin opción, ni definición, cada vez somos más apáticos a los problemas sociales, pero nos comprometemos más con el relativismo doctrinal-litúrgico. Nos alejamos cada vez mas de Jesús, para comprometernos con una religiosidad ecléctica e indefinida, que nos ha llevado por la ruta de una religiosidad vacía de todo contenido teológico- bíblico verdadero. Es la religiosidad metafísica de los últimos tiempos que intenta convertir a Dios en un simple dios, de los placeres espirituales sin sentido, de la prosperidad y del relativismo doctrinal-religioso y a Jesús en un ser desnaturalizado y no encarnado.
El Espíritu Santo, se ha convertido para muchos, en un paquete tecnológico, de un programa de computación que nos uniforma litúrgica y emocionalmente, cerrando el paso a una espiritualidad verdadera, convirtiéndonos en autómatas culticos de una adoración uniformada y producida en serie con fines netamente comerciales.
La Iglesia no es un fraude, en nosotros y nosotras radica el fraude eclesial, es sobre nosotros y nosotras sobre quienes cae toda la responsabilidad del testimonio que damos ante el mundo. Sobre nosotros y nosotras recae la enorme la responsabilidad absoluta de guardar el depósito de la unidad del cuerpo de Cristo y de perseverar nuestro testimonio, para que el mundo crea.
No culpemos a la Iglesia de nuestras incapacidades, ni de nuestras frustraciones personales, asumamos nuestra responsabilidad histórica y aprendamos a vivir a la verdadera Iglesia en la Unidad, solidaridad, tolerancia Amor y respeto, desde una real perspectiva Teológica-Doctrinal que nos conduzca por el verdadero camino transitado por el verdadero Jesús.

Fuente: Obed Juan Vizcaíno Nájera.

sábado, 29 de agosto de 2009

NUEVO RÉGIMEN DE ADOPCIONES A PUNTO DE SER LEY - Se permitirá legalmente adopción a homosexuales y lesbianas

Comentario por Luis Eduardo Cantero, Argentina.

A menudo recibo información de Iglesia en Marcha, que me permite conocer la obra que hacen muchos consiervos, instituciones, etc. También, orar por cosas que se están infiltrando en el pensamiento social, jurídico, cultural y cristiano. Estas infiltraciones algunas son buenas, pero otras son dañinas para la sociedad en general. Una de ellas es la "ideología del tercer sexo", que poco a poco va ganando espacio en todos los niveles de la sociedad, de la política e incluso de las iglesias cristianas protestantes, siempre con el supuesto de que se consideran las ovejas del otro redil.
Me da tristeza y dolor ver que como pueblo cristianos no nos unimos a luchar a través de la oración y nuestra voz profética denunciar estas mentiras de que ser gay es normal, como lo llama la Biblia: anormal, debemos mirar con preocupación estas nuevas formas de parejas y familias gay como algo anormal, no es normal, porque si aceptamos que son normales entonces estamos creyendo en un dios imperfecto, que no hace las cosas perfecta, que se goza en lo anormal, etc. Si Dios hubiese aceptado esto, por lo menos en la historia del pueblo de Israel hubiese dejado una insignia de que ser gay es normal, como lo hizo con el hombre y la mujer en Génesis 1: 27 y 2: 18 - 25. Pero, todo lo contrario, negaciones divinas a no mantener relaciones sexuales con su mismo sexo, porque si lo hacen es abominación al Dios que le creemos y servimos.
En la misma linea se encuentra algunos grupos religiosos no cristianos como el Islam, en su texto sagrado del Corán no encuentro una insignia que haga alusión a favor de los gay, al contrario no lo aceptan. En el Budismo prohibe la sexualidad en todas las órdenes, pero lo aceptan en los laicos de diferentes géneros, no del mismo. En el judaísmos esta dividido: el ortodoxo no lo acepta, reformista es más flexible. En el Hinduismo y Sintoísmo no hay consenso.
En fin faltaria espacio para seguir argumentando las negaciones de este supuesto nuevo "genero", es por ello, que les pido a mis consiervos y colegas que debemos irnos preparándonos para esta nueva ola que esta atacando nuestra moral, es una pandemia, que si no tomamos los correctivos necesarios vamos a terminar peor que Sodoma y Gomorra, bisexuales, transexuales y... Como vamos, llegará el tiempo a nuestros países que si no celebramos bodas gay nos mandarán a los tribunales de justicias, etc. Por ello, debemos crear un manual de funciones eclesiásticas, que será nuestro derecho eclesiástico evangélicos que nos ayudarán a defendernos de tales demandas. Sabemos que Dios ama a los Gays, pero no acepta su opción sexual, nosotros debemos amarlos, pero no debemos olvidar que no podemos aceptar su pecado, que el Dios que nosotros conocemos hace las cosas perfecta no a media, Satanás si es lo contrario a lo perfecto, él se goza en las perversiones, etc. Concluyo, con esto que es bueno mostrarle a los gays a cuál de los dos desean servirle: a Dios o Satanás.

Nuevo régimen de adopciones a punto de ser ley en Uruguay

La Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley que permite que -de modo legal- parejas homosexuales y los hogares monoparentales adopten menores, mediante la modificación de diversas normas del Código de la Niñez y la Adolescencia. Antes de convertirse en ley, la iniciativa debe retornar al Senado donde se aceptarán unas ligeras modificaciones incorporadas en la cámara baja.
El proyecto fue aprobado con 40 votos en 53 legisladores presentes, aportados por el Frente Amplio, más el apoyo del diputado blanco Álvaro Lorenzo. El resto del Partido Nacional y todo el Partido Colorado votaron en contra de la polémica iniciativa.
Cuando este proyecto sea ley, Uruguay se convertirá en el primer país de América Latina en legalizar ese régimen. El debate se instaló en la sociedad desde la presentación misma del proyecto al Parlamento, en relación con los derechos del niño y las consecuencias que podría tener en ellos la crianza en un hogar con padres del mismo sexo.
La Iglesia Católica se pronunció en contra del proyecto. Del mismo modo, ese aspecto fue el principal motivo de cuestionamiento de los partidos de oposición a la iniciativa.
INAU. El texto aprobado elimina la diferencia entre adopción simple y plena pasando a ser todas de igual condición. En la legislación actual, sólo los matrimonios pueden adoptar en forma plena. Este proyecto elimina la condición de que los adoptantes deban estar casados para adoptar en forma plena. La modificación al texto propone un solo tipo de adopción para matrimonios, parejas y personas solas, valorando que tengan redes familiares para que el niño se inserte en una familia.
Además de la polémica en torno a la adopción por homosexuales, la ley abarca otros aspectos, como la centralización de los trámites en el INAU y la agilitación del proceso de adopción.
Esta ley también permite que las parejas de concubinos con un mínimo de cuatro años de vida en común y con apariencia de matrimonio, puedan adoptar.
Durante la sesión prácticamente no hubo discusión. El miembro informante fue el diputado Javier Salsamendi (MPP) quien explicó los detalles del proyecto y cuál es la idea del gobierno, y pidió a quienes lo cuestionan que reconozcan que hay una "nueva realidad" social en el país. Además de oponerse a que parejas homosexuales adopte, los nacionalistas no compartieron la centralización del nuevo régimen en el INAU.
Diputados del Partido Nacional, como Jaime Trobo, Mauricio Cusano, Gustavo Borsari y Pablo Abdala se pronunciaron en contra de permitir la adopción por parte de parejas del mismo sexo, aunque precisaron que su idea no es la de discriminar a las personas por su opción sexual.
En el Frente Amplio, Jorge Orrico, de Asamblea Uruguay, rechazó permitir a las parejas de un mismo sexo adoptar niños, aunque votó el proyecto. Edgardo Ortuño, de la Vertiente, recordó que la sociedad "debe asumir las realidades sociales".

Fuente: El País Digital/ Iglesia En Marcha.Net

viernes, 28 de agosto de 2009

Israel: obligan a las mujeres a ir detrás en `autobuses kosher´

Asociaciones feministas, intelectuales y rabinos reformistas han iniciado una cruzada contra los cada vez más numerosos en Israel ´autobuses kosher´, en los que las mujeres son obligadas a sentarse en la parte de atrás. Si se niegan a hacerlo, llegan a golpearlas.
Mientras se multiplican las voces que cuestionan que un estado democrático financie ese tipo de discriminación, un comité especial designado por el Ministerio de Transportes debate una solución al conflicto, al que deberá dar respuesta lo antes posible.
REACCIÓN POPULAR
Medio centenar de personalidades israelíes se han unido a las ONG de mujeres para firmar un comunicado que pide la desaparición de los autocares segregados, destinados en principio a los ultraortodoxos pero que pertenecen a la red de transporte público y, por tanto, pueden ser utilizados por cualquier ciudadano o ciudadana.
"Estamos siendo testigos de un fenómeno complicado: en las líneas para la población haredí (ultraortodoxa) las mujeres son obligadas a sentarse en la parte trasera del autobús", reza el comunicado, que añade que las que "se niegan a estos requerimientos son víctimas incluso de ataques físicos por parte de los viajeros".
La separación entre hombres y mujeres "es una práctica extremista", que recuerda a la segregación entre blancos y negros en los Estados Unidos de antes de los años 50, afirma el comunicado, dirigido al comité que estudia la cuestión y firmado, entre otros, por los escritores y ganadores del prestigioso Premio Israel Natan Zach, Abraham B. Yehoshua y Haim Guri.
CINCO AÑOS DE EXISTENCIA
Hace cinco años, cuando empezó el fenómeno de los ´autobuses kosher´, el Centro de Israel para la Acción Religiosa (IRAC), que pertenece al judaísmo reformista y defiende la igualdad entre hombres y mujeres, llevó la cuestión ante los tribunales.
Desde entonces, las líneas segregadas han crecido hasta superar las 90 en todo el país, "muchas de las cuales viajan a localidades que no son residencia exclusiva de ultraortodoxos, como las que comunican las ciudades de Tzfat o Arad con Jerusalén", explica Anat Hofman, directora de la organización.
En ellas, las mujeres deben ir apropiadamente vestidas (con prendas largas y pudorosas) y no pueden sentarse al lado de los hombres por respeto a las normas de "decencia".
"El papel del conductor en estos autobuses es clave", señala Hofman, que explica que si una mujer no se sienta detrás, el chófer la gritará, como poco, ´Jasufa´ (sinvergüenza) y añadirá cosas como: "¡vete atrás, así es como se hace aquí. Y si no te gusta te vas a otro autobús!".
Además de esa humillación para las que no siguen las normas haredí, ocurre a menudo que si no queda sitio en la parte de atrás y hay alguna mujer esperando en la parada, el autocar pasa de largo y no se detiene, sea cual sea la posible creencia religiosa de la pasajera.
DIFÍCIL SOLUCIÓN
En su demanda, el IRAC no pide que desaparezcan las líneas segregadas, aunque exige que "allí donde las haya, haya autobuses normales en igual número, con igual frecuencia e idéntica ruta, para proteger el derecho a las personas que no son ultrarreligiosas y quieran viajar en un vehículo que no segregue a los usuarios según su sexo", explica Hofman.
La oficina del prensa del Ministerio de Transportes admite que existen "líneas segregadas haredí", aunque reduce su número a unas 40, en su mayoría en el centro del país, y recuerda que "el servicio segregado es establecido de forma voluntaria por los pasajeros".
Hofman advierte sobre la ampliación de la segregación en los servicios públicos, y destaca "la reciente apertura en el barrio de Bujara, en Jerusalén, de una oficina de correos con colas y atención diferenciada para hombres y mujeres".
El indispensable apoyo de los partidos ultraortodoxos a la débil coalición de Gobierno hace difícil que el Ejecutivo plante cara a las comunidades religiosas, que exigen cada vez más servicios públicos que cumplan con su estricto código moral.
El poeta israelí Natan Zach condena la segregación "no sólo en los autobuses, sino en todo el judaísmo, incluido en la sinagoga". "Si dejamos que esos iluminados se salgan con la suya la gente que, como yo, cree en la igualdad, no podrá seguir viviendo en este país", declaró.

Fuente: EFE. Edición: ACPress.net

jueves, 27 de agosto de 2009

El Evangelio y la riqueza: el paradigma cristológico

Por. Juan Stam, Costa Rica, Costa Rica
Segunda carta a los Corintios, 8-9

"Porque ya conoceís la gracia de nuestro Señor Jesucristo, que por amor a vosotros se hizo pobre, siendo rico, para que vosotros con su pobreza fueseis enriquecidos." (2 Cor 8.9)

Debe ser axiomático para todos los que nos llamamos cristianos, que el modelo supremo de nuestra vida, nuestras actitudes y nuestra conducta, tiene que ser el mismo Jesús, según las Escrituras. Jesús advertía en muchas ocasiones contra el amor al dinero y a la riqueza y dijo que es imposible servir a Dios y a Mamón (dinero, riqueza). En este texto de 2 Corintios, Jesús mismo nos da el ejemplo, despojándose de sus propias riquezas para compartir con los demás.
Otro pasaje, el gran himno cristológico de Filipenses 2, nos cuenta que Cristo, siendo Señor de señores, aceptó venir a esta tierra en forma de siervo. Y nos dice el texto, "no estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse" (Fil 2.6). Llama la atención que estos y otros cambios en la vida de la segunda persona de la trinidad son siempre cambios de Dios el Hijo hacia lo contrario de lo que había sido y de lo que esperaríamos de Dios: el Verbo se hizo carne Jn 1:14; el Señor se hizo siervo Fil 2:6-8; el Rico se hizo pobre 2 Cor 8:9; el Justo fue hecho pecado 2 Cor 5:21; y el Amado fue hecho maldición Gal 3.13. Todos son una especie de "movilidad social" hacia abajo ((se hizo pobre, siervo, carne, pecado, maldición).
El contexto de 2 Corintios 8 y 9
San Pablo, al ir concluyendo su labor misionera, tuvo el gran sueño de llevar a Jerusalén una comitiva de los primeros creyentes (las primicias) de las diversas provincias romanas que él había evangelizado, junto con una generosa ofrenda para los pobres (Rom 15.25-28; 1 Cor 16.1-4; Hch 20.22-24; 21.4,10-14; Gál 2.10). En eso tuvo una doble intención: aliviar la extrema pobreza de los santos de Jerusalén y, segundo, dar un gesto de unidad de la iglesia, ya que las relaciones entre la iglesia de Jerusalén y la misión de Pablo habían sido tirantes. Pablo sabía bien que esa misión sería peligrosa, aun para su vida, pero se mantuvo inconmovible en su propósito.
En los preparativos para esa misión a Jerusalén, Pablo visitó las distintas iglesias solicitando ofrendas para llevar consigo a Jerusalén. En esas giras, tanto la iglesia de Macedonia como la de Corinto habían prometido sus aportes. Los hermanos de Macedonia, desde su pobreza y con mucho sacrificio, habían cumplido lo prometido (8.1-6), pero los de Corinto no (8.7-8). En ese contexto, es claro que Pablo escribe aquí para presionar a los corintios a entregar lo que habían prometido.
Lo sorprendente es que, para pedir fondos, Pablo no apela a la lástima ni al deber, sino a la gracia de Dios.1 En ningún momento apela a la lástima o la filantropía. Palabras como eleêmosunê (misericordia) o filanthropia (filantropía) o agathôsunê (generosidad, beneficencia) no aparecen en todo el pasaje. Más bien, la palabra clave de los dos capítulos es jaris (gracia), que se usa diez veces: siete veces como designación de la ofrenda para los pobres de Jerusalén (8.1,4,5,7,19; 9.8,14), una vez para la gracia de Cristo (8.9), y dos veces con el sentido de gratitud (9.15 gracias a Dios por su don inefable; 8.16 gracias por la solidaridad de Tito). El apóstol no fundamenta su solicitud de fondos ni en la lástima ni en la necesidad misma, sino en toda una teología de la gracia divina realizada en la acción social por los necesitados.
A partir de este carácter de gracia que reviste la generosidad, Pablo utiliza otros términos teológicos para describir este proyecto de acción social. Son frases del más alto significado teológico, y Pablo las va acumulando para un máximo de énfasis. Esa sencilla contribución monetaria sería "la jaris de la koinonia de la diakonia (8:4). Será un acto de justicia (9.9-10, dikaiosunê). La diakonía de esta leitourgia no sólo suplirá la necesidad de los pobres sino que redundará en mucha eujaristia (9.12) y en mucha doxa (gloria) para Dios (9:13). De esta forma el Apóstol invoca una serie de los términos teológicos más elevados, todo para describir una recolecta monetaria para los pobres. Ese ofrenda era una koinonía, una diakonía, una liturgia y una eucaristía.
El compartir con los necesitados es un carisma (jarisma) que el Espíritu otorga dentro del cuerpo de Cristo ("los que ayuden a otros", 1 Co 11.28). La gracia de Dios se revela en la generosidad cristiana con los pobres. Nuestro Dios es un Dios que da alimento a todo ser viviente (Sal 136.25; Eclo 7.32-33); como Dios de gracia y misericordia, es el Dios de los necesitados y las viudas, el Padre de los huérfanos y el defensor de los desahuciados. H.H. Eller afirma que en la enseñanza de Jesús, járis nunca tiene el sentido de "favor inmerecido", sino que consistía esencialmente en la solidaridad de Dios con los débiles, pobres, despreciados y desesperanzados (Mt 11.5,28-30; Mr 10.26-28; Lc 15).2
Tres textos resumen el argumento de estos dos capítulos:
1) 8.9 el modelo cristológico, que siendo rico se hizo pobre;
2) 9.8-11 Dios es poderoso para hacer que abunde en vosotros toda gracia, para que teniendo en todo lo suficente, estéis enriquecidos en todo para toda liberalidad;
3) 9.15 ¡Gracias a Dios (járis) por su don inefable! (nuestra respuesta eucarística).
¿En qué sentido era "rico" Cristo antes de encarnarse? A primera vista responderíamos, "espiritualmente rico", pues en el cielo no existen bienes materiales. Sin embargo, eso rompería el paralelismo con la segunda frase (Jesús no era pobre espiritualmente sino materialmente) y no concordaría con el énfasis económico de todo el pasaje. No era un mensaje "espiritual" que Pablo quería comunicar a los corintios.
En el pensamiento hebreo, Dios es el dueño de toda la tierra, y Dios es el único dueño. "De Jehová es la tierra y su plenitud; el mundo y los que en él habitan" (Sal 24.1). "Pues míos son todos los animales salvajes, lo mismo que los ganados de las serranías; mías son las aves de las montañas y todo lo que bulle en el campo. Si yo tuviera hambre, no te lo diría a ti, pues el mundo es mío, con todo lo que hay en él" (Sal 50.10-12, Dios Habla Hoy).
Básica a la teología de la tierra en las escrituras hebreas, es la convicción de que nadie puede ser dueño de nada, porque es Dios quien reparte la tierra entre los seres humanos, que no son más que mayordomos. Por eso, "la tierra no debe venderse a perpetuidad; la tierra es mía, y ustedes sólo están de paso por ella como huéspedes míos" (Lev 25.23 DHH). Por supuesto, no queda ninguna posibilidad del concepto de propiedad privada en esa teología.
Si el Hijo de Dios, Co-Propietario del universo entero, estuvo dispuesto a hacerse pobre para enriquecernos a nosotros, cuánto más debían los cristianos de Corinto compartir sus bienes con los pobres de Jerusalén.
Cristo, siendo rico, se hizo pobre. Su vida comenzó en un pesebre prestado y lo sepultaron en una tumba también prestada. Se crió en una familia de la clase obrera, y durante dieciocho años de su vida ejerció el oficio de carpintero (su ministerio profético, en cambio, duró sólo unos tres años). En una ocasión dijo, comparándose desventajosamente con las zorras y las aves, "las zorras tienen guaridas, y las aves de los cielos nidos; mas el Hijo de hombre no tiene donde recostar la cabeza" (Lc 9.58). Cristo bendijo a los pobres y denunció a los ricos (Lc 6.20,24; 18.25). Jesús optó libremente por ser pobre y encarnó para nosotros un estilo sencillo de vida.
Después de citar el paradigma cristológico, Pablo introduce una serie de nuevos temas, pero en 2 Cor 9.8-11 aclara el sentido de la última frase de 8.9, para que vosotros con su pobreza fueseis enriquecidos. Este pasaje del capítulo 9, muy citado por la teología de la prosperidad, merece un análisis cuidadoso:
Y poderoso es Dios para hacer que abunde en vosotros toda gracia, a fin de que, teniendo siempre en todas las cosas lo suficiente, abundéis para toda buena obra, como está escrito: Repartió, dio a los pobres; su justicia permanece para siempre. Y el que da semilla al que siembra. y pan al que come, proveerá y multiplicará vuestra sementera, y aumentará los frutos de vuestra justicia, para que estéis enriquecidos en todo para toda liberalidad...
Dos frases aquí aclaran el enriquecimiento que Cristo nos da: "teniendo siempre en todas las cosas lo suficiente, abundéis para toda buena obra" y "para que estéis enriquecidos en todo para toda liberalidad" (que repite el mismo verbo de 8:9). Este lenguaje está muy lejos de una teología de la afluencia capitalista y consumista; habla sólo de "tener lo suficiente", que es lo que Dios quiere para todos sus hijos e hijas. Específicamente, para los corintios, significaba tener suficiente para vivir con dignidad y también contribuir para los pobres de Jerusalén, lo que describe como "justicia". No dice nada de una situación económica holgada ni de una vida de abundancia de bienes materiales. Eso, por supuesto, estaría en total contradicción con el paradigma cristológica de 8:9.
Los predicadores de la prosperidad gustan hablar de "la ley de siembra y cosecha", en el sentido moderno de una ley de causa y efecto. Pero este texto (junto con 9.6-7) no sugiere que Pablo estuviera formulando alguna especie de "ley", en el sentido moderno de causa y efecto; lo de la siembra y la cosecha no es más que una ilustración. Además, todo el énfasis de estos versículos, como de los dos capítulos, es sobre la generosidad en compartir los bienes que tenemos, no en acumular más bienes. Debe notarse, también, que Pablo no está pidiendo para sí mismo ni para su labor misionera sino para los pobres de Jerusalén. Qué diferente a las "maratónicas" de algunos canales de televisión y emisoras de radio, que recaudan grandes cantidades de dinero pero lo que menos se les ocurriría es repartirlo entre los pobres.
En los versículos finales del capítulo (9.11-14) Pablo describe la reacción en cadena que ocurre cuando compartimos con los pobres: El clímax de esta solicitud de ofrendas es un verdadero éxtasis de alabanza por las consecuencias de la gracia de Dios encarnada en ayuda a los pobres. En esa situación de extrema pobreza en Jerusalén, y de relativa comodidad en Corinto, la gracia de compartir hará nacer una nueva esperanza. Terminada la ingrata tarea de solicitar fondos, Pablo irrumpe en una cascada de júblio que anticipa las consecuencias de la contribución de los corintios:
"[Dios] hará que ustedes produzcan una abundante cosecha de justicia. Ustedes serán enriquecidos en todo sentido para que en toda ocasión puedan ser generosos, y para que por medio de nosotros la generosidad de ustedes resulte en acciones de gracias (eujaristia) a Dios. Esta ayuda (diakonia) que es un servicio sagrado (leitourgia) no sólo suple las necesidades de los santos sino que también redunda en abundantes acciones de gracias (eujaristia) a Dios. En efecto, al recibir esta demostración de servicio (diakonia), ellos alabarán (doxazô) a Dios por la obediencia con que ustedes acompañan la confesión (homologia) del evangelio de Jesucristo, y por su generosa solidaridad (koinônia) con ellos y con todos. Además, en las oraciones de ellos por ustedes, expresarán el afecto que les tienen por la sobreabundante gracia (jaris, ¡la ofrendita de los corintios!) que ustedes han recibido de Dios.

¡Gracias (jaris) a Dios por su don inefable! (9.10-15 DHH).
Algo muy extraño y muy importante está occurriendo aquí. En medio de la necesidad de los pobres de Jerusalén y la renuencia de los acomodados de Corinto, la gracia de Dios ha entrado en acción. Pablo da por sentado que los corintios van a responder y enviar su ofrenda y da rienda suelta a su fe y su exuberante imaginación creativa para anticipar todos los trascendentales resultados de dicha gracia. Nada indica que el aporte de ellos iba a ser de sumas grandes; lo grande sería la gracia de Dios en la práctica consecuente de ellos.
Y es que la praxis del amor eficaz logra una transformación de la realidad. La esperada ofrenda de los corintios ha transformado el círculo vicioso de la des-gracia en el círculo eucarístico de la gracia. La práctica de la justicica introduce situaciones totalmente nuevas, donde la gracia de Dios comienza a actuar en reacción de cadenas de bendición.
Para que haya igualdad (8.13-14). Hay otro énfasis en estos capítulos que merece atención especial. Dos veces en dos versículos Pablo insiste en el ideal cristiano de la igualdad:
"No se trata de que por ayudar a otros ustedes pasan necesidad; se trata más bien de que haya igualdad. Ahora ustedes tienen lo que a ellos les falta; en otra ocasión ellos tendrán lo que les falta a ustedes, y de esta manera habrá igualdad" (8:13-14 DHH).
El paradigma cristológico de 8.9, que domina todo este bloque textual, implica también un compromiso con la igualdad. Siendo inmensamente rico (según el pensamiento hebreo y paulino), Jesucristo quiso "anivelarse" con nosotros y vivir como un pobre entre los pobres (aunque tampoco en miseria).
De hecho, la igualdad es el principio central de toda la enseñanza social y económica de Israel.3 Partiendo del principio de que Dios es el único dueño de todos los bienes, la legislación hebrea estaba diseñada para defender al pobre y buscar la mayor igualdad posible en el pueblo.4 El intento evidente del sistema socio-económico propuesto para Israel era evitar que la prohibición del hurto se malinterpretara como justificación de la acumulación desigual de riquezas.5 Dios se declara padre de los huérfanos, abogado defensor de las viudas, y amigo protector de los extranjeros y los desahuciados (Dt 10.18; Sal 68.5; Ex 22.21-24). La visión profética es de una sociedad en que "todos vivirán sin temor, y cada cual podrá descansar a la sombra de su vid y su higuera" (Miq 4.4; Zac 3.10).
El tema de la legislación social de Israel es amplísimo, pero ahora sólo podemos mencionar un aspecto central: el año sabático y el Jubileo. Las fiestas judías se configuraron mayormente por la experiencia histórica del éxodo, y se destaca entre ellas una triple secuencia a base de ciclos de siete. El séptimo día de cada semana se celebraba el Shabat; cada séptimo año se debía celebrar el año sabático de la tierra (Dt 15.1-11; Lv 25.1-7.18-22); y después de siete sábados de la tierra (49 años), el siguiente año debía ser un año de jubileo (Lv 25.8-17,23-34; 27.16-25). La estructura simétrica de este ciclo, a base de sietes (derivado también de la creación), acentúa su importancia. Continúe leyendo en lupaprotestante
Fuente: lupaprotestante

miércoles, 26 de agosto de 2009

El Congreso condecoró al pastor Dr. Arnoldo Canclini en el marco del “Día de los mayores notables argentinos”

Buenos Aires, lunes, 24 de agosto de 2009 (ALC) - El Congreso de la Nación celebró el “Día de los mayores notables argentinos”, ocasión en la que reconoció a 14 personas que se han destacados por sus aportes sustantivos al progreso económico, social, cultural y científico de nuestra patria. Entre ellos al pastor y prolífico escritor Arnoldo Canclini.
La diputada nacional evangélica Cynthia Hotton obtuvo el apoyo de otros legisladores para proponer, a través de la Comisión de Cultura, al Dr. Arnoldo Canclini como Mayor Notable del 2009. En la ceremonia se entregaron los diplomas y medallas, y se firmó el libro de oro.
El Dr. Canclini (1926) es un reconocido historiador, escritor, filósofo, docente universitario y pastor evangélico bautista. Lleva publicados un centenar de libros y es considerado el historiador más prolífero sobre Tierra del Fuego. Ha sido declarado ciudadano de honor por la ciudad de Ushuaia; recibió un doctorado Honoris Causa en Teología; es miembro de la Academia Nacional de la Historia y el Consejo Argentino para la Libertad Religiosa (CALIR) y ha participado en congresos en Argentina, Brasil, Bolivia, Estados Unidos, Inglaterra, Holanda, Suiza, Hungría y Tailandia.
Escribió, ente otras muchas obras, “Como fue civilizado el sur argentino”, “Historia de la Tierra del Fuego” y”Julio Popper, Quijote del oro fueguino”, "400 años de protestantismo argentino" y "El Correr de los Años".

Publicado por Editor de Contenidos de www.cristianet.com.ar

martes, 25 de agosto de 2009

Esposa de Ted Haggard revela "porque se quedó con él" después del escándalo

Gayle Haggard, esposa de Ted Haggard, publicará un libro con sus memorias el cual saldrá en Enero del 2010 por la editorial Tyndale House Publishers
Bajo el título "Why I Stayed" (Por qué me quedé), Gayle hará un recuento de todo lo vivido después que su esposo Ted Haggard confesase haber estado involucrado en actos de índole homosexual hace casi 3 años. Ted Haggard fue fundador de la iglesia "New Life Church" de 14 mil miembros y expresidente de la Asociación Evangélica Nacional de los Estados Unidos.
“Esta es mi historia y cómo decidí amar a mi esposo durante el momento más difícil que cualquier matrimonio pueda encarar" señaló Gay Haggard, quien fuese la directora del ministerio para las mujeres en la iglesia que pastoreaba su esposo.
Según Gayle esta experiencia le ha hecho descubrir una nueva pasión por el mensaje central de la Biblia: el mensaje del perdón y del amor.
Después de haber leído el manuscrito, Mark Taylor, presidente de la editora Tyndale House, manifestó haber estado "tocado por el relato de Gayle".
"Es una historia hermosa aunque también desgarradora sobre la crisis de su matrimonio y cómo (con la gracia de Dios) que optó por el amor de Ted, salvar su matrimonio, y proteger a su familia", comentó.
"Sabíamos que esta historia necesitaba para ser escuchada en su totalidad", agregó. "Es una historia sorprendente de las elecciones que Gayle hizo en sus horas más oscuras y en los momentos en que las personas necesitan desesperadamente una comunidad que les ofrezca un camino hacia la sanación y la restauración. "
Actualmente los Haggards viven en Colorado Springs con dos de sus cinco hijos. Además han estado casados más de 30 años.
Fuente: Escrito por entreCristianos

lunes, 24 de agosto de 2009

Una problemática especial: Los hijos del pastor

Por el Lic. Jorge León Toledo, Argentian.

Abordar determinadas temáticas en el ámbito de la Iglesia, suelen generar diversas sensaciones. Por un lado un cierto recelo, y por otro, cierto grado de satisfacción al acceder a la develación de cuestiones “tabú” que generalmente no son abordadas abiertamente. Uno de esos grandes temas concierne a la familia del pastor: su esposa, sus hijos y la dinámica familiar que ellos encierran.
Quizá por la tendencia de la comunidad de fe a idealizar a su líder espiritual, la necesidad de tenerlo como un ser inmaculado, casi perfecto, hace que dicha idealización se traslade a su entorno, negando la posibilidad de que afloren tanto en la personalidad del pastor como en la de los miembros de su familia, las situaciones problemáticas que pueden suceder en cualquier grupo “común y silvestre”. Esta situación se agrava cuando el líder religioso “compra” esta idea de la exigencia de perfección e impulsa a su grupo familiar para que lo asuma como una necesidad estratégica a los fines de su ministerio. A partir de ahí, pueden suscitarse infinidad de situaciones patológicas con finales insospechados.
En esta oportunidad trataremos de hacer un abordaje a la problemática del hijo del pastor. Creo tener la autoridad suficiente para hablar del tema por mi condición de tal, aunque reconozco que mis padres tuvieron de alguna manera bastante claridad para enfocar la situación por lo que les estoy eternamente agradecido.
Recuerdo una anécdota significativa siendo yo adolescente. Domingo por la mañana, hora del culto y yo debatiéndome en mi habitación entre ir al servicio religioso o quedarme mirando por televisión una carrera de Fórmula 1, donde corría mi preferido: Carlos Reutemann. Faltando cinco minutos para el comienzo del culto (yo ya había decidido quedarme a ver la carrera) entra mi padre a la habitación preguntándome qué hacía allí, que yo era el hijo del pastor y que por eso debía dar el ejemplo. Recuerdo haberle dicho que yo no había pedido ser hijo de pastor y que si él quería que yo estuviera en el culto “calentando un asiento” mientras mi mente estaba corriendo con Reutemann yo iba a ir, pero que me sentía un hipócrita... El “viejo” se rascó la cabeza y me dijo: “Tienes razón, es cierto, puedes quedarte...” Creo que fue una experiencia esclarecedora para los dos. Para mí significó la liberación de una exigencia de ser “ejemplo”, de poder asumir mis decisiones sin necesidad de un parámetro o un estereotipo de comportamiento que me limite como persona. Supongo que mi argumento respecto a la hipocresía de “estar y no estar” fue convincente ya que obligarme a ir significaba borrar con el codo lo que escribía con la mano al predicar una fe verdadera y una crítica del neofariseísmo.
Mi experiencia de vida me ha mostrado infinidad de casos de hijos de pastor que están alejados de la iglesia. En algunos casos, no de Dios... pero sí de la institución que le “robó” a su padre. En otras ocasiones he visto casos casi extremos de reacción contra todo lo que sea espiritual. También hay de los otros... los que imitan a la perfección y terminan siendo también pastores (a veces repitiendo los mismos errores con sus hijos) y los que hemos podido separar las aguas y encontrar algunas síntesis entre lo que “debíamos” y “queríamos” ser, manejando de alguna manera las “culpas” de habernos “alejado” del camino trazado.
Vamos a tratar de desarrollar lo mas simplemente posible el desarrollo psíquico de un niño para después aplicarlo a esta temática en especial.
Luego de su primer elaboración sobre el aparato psíquico, que estructura como lugares conscientes, pre-conscientes e inconscientes, Sigmund Freud establece una segunda estructura con lugares dinámicos que ofrecen instancias. Lo pulsional va a predominar en lo que denomina Ello, donde se desarrollan las pulsiones de vida y de muerte (libido y agresión), una instancia que denomina Yo que hace que la persona se diferencie de los demás y del medio, que cumple las funciones de secretario ejecutivo de la personalidad y el Superyo, donde reside lo ético y lo moral. Estableció que en el Ello rige el Principio del Placer, en el Yo, el Principio de Realidad y en el Superyo el Principio del Deber. Por supuesto que esto es mucho más complicado pero la idea es poder redondear un esbozo del aparato psíquico.
El hecho biológico de que el bebé no puede moverse sin ayuda provoca las primeras frustraciones traumáticas, ya que esta ayuda no está siempre a mano. Dicha ayuda tiende a satisfacer necesidades instintivas (comida y calor). El recuerdo de esas frustraciones produce la idea de que esas excitaciones instintivas son una fuente de peligro.
Las amenazas y prohibiciones que el mundo externo ofrece crean un miedo a la cuestión instintiva y sus consecuencias. Acá hay dos tipos de influencias: las reales (si toca el fuego se quemará) y las artificiales (creados por medidas educativas). De esta manera es inevitable que los adultos provoquen en los niños la tendencia a reprimir todo lo que venga desde lo instintivo. No acceder a esto es digno de elogio. El niño tomando esto hace crecer su autoestima, tratando de lograr el cariño de sus adultos. Todos estos contenidos en cuanto a lo que está bien o mal, hace que el Yo dependa del Superyo que si bien está conformados por contenidos externos, estos son elaborados internamente. La no obediencia a las pautas establecidas por el Superyo dan lugar a los sentimientos de culpa.
Vamos a profundizar un poquito ahora sobre el Superyo. El temor al castigo y el miedo a la pérdida del cariño de los padres se convierten en el peor enemigo del niño. Sandor Ferenczi dijo que de esta mentira nació la moral. Lo más importante en cuanto a esta cuestión es que las prohibiciones establecidas por los padres que conforman el presuperyo siguen siendo válidos aunque éstos no estén. Siguen actuando “desde adentro” Una parte del yo se ha convertido en una especie de “madre interior” que amenaza permanentemente con el retiro del cariño.
Dice Otto Fenichel:
“Originariamente el niño desea sin duda, hacer las cosas que hacen los padres. Su objetivo es en ese momento, la identificación con las actividades de los padres no con sus prohibiciones. Los principios y los ideales de los padres constituyen una parte esencial de su personalidad. Si los niños quieren identificarse con los padres también quieren identificarse con sus principios e ideales. Las prohibiciones son aceptadas como algo que forma parte del hecho de vivir de acuerdo con esos principios o ideales. El empeño de llegar a sentirse semejante a los padres como una recompensa que hay que lograr hace más facil la aceptación de esas prohibiciones. La identificación efectiva con las prohibiciones se transforma en sustituto por desplazamiento, de la identificación con las actividades de los padres que el niño se proponía”. (1)
Estas prohibiciones paternas internalizadas, precursoras del Superyo contienen una amenaza terrible que el niño sufre de un gran castigo, pero que al mismo tiempo, en cuanto el niño se queda solo pueden ser facilmente desobedecidas. A veces los policías los “cucos” o el castigo divino asumen esta representación de presuperyos internalizados. El niño fluctúa entre ceder ante sus impulsos o dominarlos.
No vamos a adentrarnos en el concepto del Complejo de Edipo pero queremos destacar que está íntimamente ligado a este proceso, porque justamente la resolución de este Complejo se hace porque el Yo toma prestado de sus padres, la fuerza que le permite frenarlo Una vez que se estableció el Superyo, éste puede influir sobre el Yo, que es quien decide qué pulsiones o necesidades se van a permitir y cuáles no. Es el heredero de los padres no sólo como fuente de amenaza y castigo sino también de protección. A partir de este momento, estar “bien” con el Superyo, reemplaza a la necesidad de “estar bien” con los padres, porque estos actúan desde “adentro”. Oponerse al Superyo implica sentimientos de culpa y remordimiento similares al miedo del niño a la pérdida del amor de sus padres. Todo lo que acabo de explicar es muy elemental... imagínense que hay libros sobre esto. Pero lo que queremos es un punto de partida.
Bien... apliquemos toda esta teoría a la realidad de un hijo de pastor. Yo hablaría de un Hipersuperyo ya que detrás de las prohibiciones paternas están las divinas. No son sólo papá y mamá mortales los que se enojan con el niño... ¡¡¡Dios también está mirando con cara de enojado!!! El hijo de pastor, como cualquier hijo, también va a tratar de agradar a sus padres en la búsqueda de aceptación. Si los emblemas paternos son los que se supone que Dios reclama de sus hijos, siendo papá una especie de “representante de Dios en la tierra”, se hace muy difícil para el niño o adolescente cuestionarlo. El problema está en que el pastor es una persona y las personas con suerte somos neuróticas. No existe el ser humano totalmente sano psicológicamente por más pastor que sea e indudablemente como cualquier ser humano va a actuar con sus hijos según su neurosis. Y no solo desde el pastor, la idea de la percepción del hijo del pastor como una prolongación del mismo, se ve también en la congregación que también puede ensalzar o criticar. ¿No les parece demasiada carga para un Yo en formación?
Hay otro tema para tener en cuenta. Una vez la hija de un pastor me comentaba: “Papá siempre estaba para los demás, pero cuando yo lo necesitaba tenía que visitar enfermos, o tenía que preparar el sermón del domingo, o estaba en su momento de meditación personal. Siempre terminaba hablando con mamá”. Y eso es una realidad en muchísimos casos. Desde el lugar de adulto uno puede entender muchas cosas, pero meterse en la realidad de un niño o un adolescente hace que uno no pueda entender muchas veces por qué fulanito o fulanita vienen y papá le dedica toda la atención y yo que soy su hijo no cuento con ese privilegio. Y es que muchos pastores se olvidan del concepto de prójimo (próximo): Su familia es el prójimo. Cuando esto no existe, es lógica una reacción contraria. El famoso miedo a la pérdida del amor se hace realidad en la mente del hijo: “Papá quiere a éstos más que a mí”. No nos olvidemos que generalmente se le pide al hijo de pastor que entienda el ministerio de su padre, se le pide un nivel de madurez y comprensión muchas veces imposible.
Todo esto puede aligerarse con una buena función materna, pero la ausencia paterna suele dejar huellas imborrables. He leído por ahí algo en referencia a que el pastor debe ser pastor de su familia. No estoy de acuerdo. Eso genera una gran confusión de roles. Ese hijo no necesita que esa persona sea su pastor sino SU PADRE. El rol pastoral lo puede ocupar otro y el de padre sólo él. Retomo el ejemplo de mi experiencia adolescente. Mi padre llegó a mi habitación como pastor, pero se fue como padre y creo que eso nos hizo bien a los dos. Esto no quiere decir que no deba velar por la vida espiritual de su hijo. Debe hacerlo pero desde el lugar de padre. Como todos los demas padres cristianos que quieren formar a sus hijos.
En cuanto a este tema de la formación, llegamos a otro tema que charlabamos en rueda de hijos de pastor y que a menudo forma parte de la problemática: ¿Qué sucede con nuestra experiencia personal?. Uno está acostumbrado a escuchar: “Yo me convertí tal día y en tal circunstancia...” . Para el hijo del pastor no hay fechas ni momentos. NACIO EN LA IGLESIA, tuvo toda la educación cristiana... yo hasta fui Jesús en un pesebre viviente cuando tenía meses... Decíamos que tener una experiencia personal es mucho más fácil para uno de afuera que para nosotros que nacimos adentro. Hay todo un acostumbramiento. Y a veces es necesario tomar un poco de distancia para poder observar la realidad más objetivamente. Es muy fácil tomar esa distancia cuando hay cierto resquemor contra la institución que nos dejó huérfanos... pero esos pensamientos, la mayoría de las veces son inconscientes. Es muy difícil para un hijo de pastor un acercamiento a Dios desde la elección, porque esa posibilidad está muy condicionada: En la mayoría de los casos su propia casa es la iglesia, la “casa de Dios”.
Las reacciones pueden ser diversas de acuerdo a la estructura psíquica de cada uno. Hay también quienes usan la premisa de “si no puedes con tu enemigo, únete a él”, otros han saltado peligrosamente la línea de confrontación, pero fundamentalmente hemos podido “sobrevivir” aquellos que hemos tenido padres que han podido cumplir ese rol. Ustedes se preguntarán si después de este análisis, algun hijo de pastor es normal. Por supuesto que sí. Por suerte hay muchas familias pastorales donde se vive lo que se predica: el Amor, que es en otras palabras, Dios. Pero también hay de las otras.
Conclusiones:
Proponemos un espacio de reflexión para los padres-pastores, congregaciones idealizantes y para los propios hijos de pastor con el fin del esclarecimiento de este tema.
Los pastores tendrían que tener muy en claro que su rol fundamental frente a sus hijos es el de padre. El rol paterno es principalmente protección y nutrición. El padre es mucho más que un guía (que tiene más que ver con el rol pastoral). No puede esperar de su hijo más de lo que su hijo es. La nutrición pasa por alimentar los aspectos positivos de lo que su hijo es. Pero debe tener muy en claro que ese hijo es otra persona y no una prolongación de sí mismo. También debe poner límites, claro, eso forma parte de la protección, pero no un límite presupuesto o estereotipado sino algo puesto de acuerdo a las circunstancias y ajustado a ese hijo. Para eso se necesita un conocimiento profundo que sólo el pleno ejercicio del rol de padre, puede dar. Muchos pastores (como muchos padres) no conocen realmente a sus hijos. Esto implica una inversión de tiempo. Cada padre-pastor debe dedicarle el tiempo suficiente para estar con ellos y conocerlos profundamente (aunque deba restarle tiempo a otras de sus funciones) y no delegar demasiado los roles en la figura materna. La familia pastoral es en el fondo una familia cristiana común. Todos necesitan de todos y cada rol es insustituíble.
Las congregaciones no tendrían que perder nunca de vista que su mirada debe ser Cristocéntrica y no pastorcéntrica. Las consecuencias de las idealizaciones en la figura del pastor y su familia no dejan de ser elementos muy peligrosos. Me permito transcribir un párrafo de mi padre, el Dr. León:
“La investidura pastoral implica un poder, que puede ser bien o mal utilizado. Los creyentes suelen atribuir, al pastor, cualidades y aptitudes que éste, por lo general, no tiene. En mi libro: Hacia una psicología pastoral para los años 2000, aparecido en mayo de 1996, me refiero al Síndrome de Listra, que se actualiza cada día. Al pastor se le atribuyen cualidades de las cuales carece, y cuando éste las rechaza, como en el caso de Pablo, en la ciudad de Listra; o cuando los creyentes descubren que su pastor es un impostor, porque aceptó como válido algo que no lo era, entonces lo desprecian. El ego del pastor puede ser su mayor enemigo; o su mejor amigo, cuando éste es “manso y humilde de corazón”. La investidura pastoral implica un poder, pero un poder peligroso que puede dañar tanto al propio pastor, como a su congregación. Es en ese contexto que, en el libro que acabo de mencionar, hago una afirmación que ahora reitero: “No existen más tensiones psicológicas en el pastor que las que él mismo genera”. Sólo un pastor que carece de madurez emocional y espiritual se deja endiosar por una congregación, o por una parte de ella. Sobre todo cuando comienzan a hablar mal del pastor anterior, y el nuevo lo toma como un halago a su persona. Mi experiencia me dice que en pocos años, le contarán las mismas cosas a su sucesor. “ (2)
Cosas como éstas pueden también salpicar a la familia pastoral ya que las expectativas positivas o negativas pueden hacerse extensivas a ésta y producir daños irreparables.
Es importante, finalmente, para mis colegas los hijos de pastor, que tengan bien en claro que los deberes y vocaciones de los padres son de los padres. Los hijos del pastor no tienen por qué ser “pastorcitos”. Cada uno tiene derecho a la búsqueda de su propio camino, coincida o difiera con el de los padres. Ese es un punto de partida fundamental para vivir una vida honesta consigo mismo, con los demás y con Dios. Ser seres humanos en plenitud para una vida fructífera es el objetivo para todos... incluídos nosotros.-

jorgeleontoledo@psicologia-pastoral.com.ar
www.psicologia-pastoral.com.ar

______________________
(1) Fenichel, Otto, Teoría Psicoanalítica de las Neurosis, Paidós, Bs. As. 1966, pág. 126.

(2) León, Jorge A. , Psicología Pastoral para la Familia, Caribe, Miami-Nashville, 1998, págs. 234-235


Fuente © Psicopastoral y cristianet.

domingo, 23 de agosto de 2009

Los `dos Calvinos´ de W. Bouwsma y R.J. Mouw

Por. Leopoldo Cervantes - Ortiz, México.

Richard J. Mouw, presidente del Seminario Fuller, de Pasadena, California, publicó un artículo titulado “Los dos Calvinos”, en el que, siguiendo muy de cerca algunas afirmaciones de William Bouwsma (1924-2004), biógrafo de Calvino, refuta con humor e ingenio los estereotipos que caracterizan al reformador francés como “rígido” e “intolerante”. Citando un mensaje enviado al diario The Grand Rapids Press, afirma: “Como alguien que no sólo aprecia los detalles de la contribución teológica de Calvino sino que incluso está orgulloso de la etiqueta de ‘calvinista’, tengo que reconocer el núcleo de verdad que hay en algunas afirmaciones de ‘Stevekazoo’ [autor del mensaje].
Hubo ocasiones en que Calvino se vengó del proyecto “constantiniano”, es decir, del maridaje entre la Iglesia y el Estado. Y existen demasiadas historias de personas para las cuales la frase ‘una educación calvinista’ denota una forma de abuso espiritual y psicológico que simplemente debe hacerse a un lado”. (1)
Más adelante, Mouw menciona que Bouwsma, en su biografía, “observa las tensiones en la teología del reformador como brotando de los conflictos tan profundos en su psique, tanto así que se refiere a los ‘dos Calvinos’, coexistiendo incómodamente dentro del mismo personaje histórico. Por un lado, según él, tenemos al Calvino que favoreció una ‘ortodoxia estática’ y ‘ansiaba desesperadamente inteligibilidad, orden y certidumbre. Desconfiando de la libertad, luchó por controlarse a sí mismo y al mundo, simultáneamente’. Pero, agrega Bouwsma, tenemos, por otra parte, un segundo Calvino, ‘retórico y humanista’, que ‘fue flexible hasta el oportunismo y revolucionario, a pesar de su propia persona’. Este fue un Calvino que ‘se inclinó a celebrar las paradojas y el misterio en el corazón de la existencia’”.
Las citas de Bouwsma proceden del final de su libro, en donde llega a la conclusión de que, para tener acceso a un retrato más adecuado del reformador, es necesario atender la existencia de esos dos aspectos en su personalidad. Por ello, escribe:
Estos dos “tipos” son en sí mismos demasiado complejos para ser descritos como “ideales”. Como tipos ideales genuinos, los atributos contrastantes de los dos Calvinos estuvieron, como Calvino podría haber puntualizado, no sólo combinados sino confundidos de manera promiscua dentro del Calvino histórico, y se han combinado también en el curso total de la civilización occidental. De este modo, entonces, Calvino no fue solamente un representante un personaje representativo del siglo XVI; porque ese siglo atravesó una crisis de elección entre adaptaciones alternativas al mundo que estaba siempre disponible en la cultura occidental: él fue también cada hombre. Al rechazar la “mezcla” y la inusual sensibilidad a su presencia, fue más heroico que la mayoría de nosotros, si no necesariamente más exitoso, en su lucha por enfrentar las tensiones que lo habitaban. (2)
Acaso un horizonte biográfico que interprete en este sentido algunas de las acciones de Calvino y sus motivaciones podría ayudar para que, en nuestro tiempo, podamos ser capaces de ir más allá de los análisis unilaterales, pues de una y otra parte, la favorable y la contraria a su figura, surgen planteamientos apologéticos o virulentos que, lejos de enriquecer el debate lo debilitan, pues no es posible colocarlo en un altar o rechazarlo por completo, como lo hacen muchos de sus defensores o detractores.
Y es que, en el ámbito religioso, resulta inevitable toparse con su figura a la hora de tratar de definir, por ejemplo, los necesarios ajustes que tuvo que realizar el cristianismo en su búsqueda de seguir siendo pertinente en plena modernidad.
Mouw es uno de los estudiosos más creativos de Calvino y su tradición en la actualidad, pues en su libro Calvinism in the Las Vegas Airport. Making connections in today’s world (Calvinismo en el aeropuerto de Las Vegas. Haciendo conexiones el mundo de hoy. Grand Rapids, Zondervan, 2004), a partir de una escena de la película Hardcore, de Paul Schrader (quien en su juventud estudió teología en el Calvin College y hasta los 18 años nunca había entrado a un cine debido a las creencias ultraconservadoras de su familia), lleva a cabo una lectura sumamente actual y sugerente, ¡incluso de los famosos cinco puntos calvinistas provenientes del Sínodo de Dordrecht (los llamados cánones)! Así, afirma: “Creo que el TULIP [siglas que abrevian en inglés los cinco puntos mencionados], bien entendido, captura algo sumamente central del Evangelio. Y deseo traer ese Evangelio a Niki [prostituta en el film de Schrader] y a gente como ella”.(3) Sin ser un examen detallado del calvinismo, es un magnífico intento, sin ningún tinte apologético, por mostrar la vigencia de las creencias calvinistas para el mundo de hoy y el tipo de creyentes que estas doctrinas producen.
Mouw termina su breve texto sobre los “dos Calvinos” haciendo una peculiar confesión de fe: “Para quienes, como ‘Stevekazoo’, conocen solamente al primer Calvino, el 500o cumpleaños no es algo digno de celebración. Estamos otros, sin embargo, que hemos apreciado muchísimo al ‘segundo Calvino’, hasta el punto de que lo vemos como un guía confiable para encontrar ‘las paradojas y el misterio en el corazón de la existencia’. Para nosotros, el ‘segundo Calvino’ es digno de escuchar el clásico ‘¡Feliz cumpleaños!’, con el agregado obligatorio: ‘¡Muchos días de éstos!’”.

--------------------------------------------------------------------------------
(1) R.J. Mouw, “The two Calvins”, en The Washington Post, 11 de julio de 2009, http://newsweek.washingtonpost.com/onfaith/panelists/richard_mouw/2009/07/the_two_john_calvins.html Trad. de L. Cervantes-O.
(2) W.J. Bouwsma, John Calvin: A Sixteenth Century Portrait. Nueva York-Oxford, Universidad de Oxford, 1988, p. 231. Trad. de L. Cervantes-O.
(3) Cf. Tim Challies, “Calvinism in the Las Vegas airport”, en www.challies.com/archives/book-reviews/calvinism-in-th.php

Artículos anteriores de esta serie:

1 Emile Doumergue
2 André Biéler
3 Alexandre Ganoczy
4 Wendel y las fuentes del pensamiento calviniano
5 La visión panorámica de Wilhelm Niesel


Cervantes-Ortiz es


© L. Cervantes-Ortiz, ProtestanteDigital.com (España, 2009).

sábado, 22 de agosto de 2009

¿El Evangelio según Mafalda?

José Aurelio Paz. La Habana, Cuba.

Acaba de darse la noticia. Mafalda, ese personajillo que nos ha cambiado la vida a todos en algún momento, que nos ha acompañado y alentado en los instantes de crisis personal o colectiva, tendrá su monumento en Buenos Aires.
Y lo primero que ha de aplaudirse es el gesto del escultor argentino Pablo Irrgang, “encargado de darle vida tridimensional a la niña de tinta china y papel que aborrecía la sopa” -según una nota de la EFE-, porque no creo que a los “disneyólogos” se le ocurriría rendirle homenaje en uno de sus grandes parques de diversiones, ni tampoco considero que a Mafalda, ni a su autor Quino, les interese mucho perpetuarse junto al Ratón Mickey, cuando éste, quizás, les miraría por encima del hombro.
Dice la nota que la escultura será emplazada a la entrada del edificio de apartamentos donde vivió Joaquín Salvador Lavado (Quino), escenario de muchas de sus más famosas historieta y está hecha del tamaño natural de una niña como Mafalda, estructura que está siendo supervisada, desde su “nacimiento”, por el propio historietista, que solo accedió a su realización bajo su ojo crítico.
“La idea de identificar de algún modo la casa mito, como se conoce al edificio de la calle Chile 371, en San Telmo, surgió hace cuatro años por parte de fanáticos de Mafalda en Internet, que proponían poner una placa de identificación en el sitio”, explica el breve despacho de esa agencia.
¿Pero cómo se ha visto al “sagrado” personaje desde que fuera lanzado a este mundo por su autor, a “desfacer entuertos” cual quijotesca señorita?
Para el “ala” izquierda del pensamiento latinoamericano ha sido precisamente eso; una simple pluma, como desprendida del ala de un pájaro, que ha quedado flotando en el aire para recodarles que, a pesar de la ventisca globalizadora, todavía queda intacta la utopía de volar hacia otro mundo posible.
Para los del “ala” derecha, una amenaza pública; una especie de “dama de compañía”, a lo Matahari, capaz de sacarle lo que piensan a los políticos de tuno sobre la democracia en el continente, la Deuda Externa y la Banca Mundial, la ética o el racismo, para colocarlo en apenas un puñadito de palabras, encerradas en un globo de texto, que viene a ser un bombazo de denuncia, desde la “ingenuidad” de una niña capaz de, con una simple pregunta, desestructurar cualquier planteo de la realidad; y esto es un “peligro”.
Pero, veamos, qué han dicho de ella tres de los grandes escritores contemporáneos. Umberto Eco ha confesado: “Puesto que nuestros hijos se preparan para ser, por elección nuestra, una multitud de Mafaldas, no sería imprudente tratar a Mafalda con el respeto que merece un personaje real.” Y pregunto: ¿Cuántos de nosotros, los padres, hemos colocado junto a los cómics de Rico Mac Pato o Spiderman, un libro de la “tan infantil” niña que hasta a algunos políticos ha sacado los colores a la cara?
Cortázar, ese gran Julio, dijo en algún momento: “No tiene importancia lo que yo pienso de Mafalda. Lo importante es lo que Mafalda piensa de mí”. Así, el escritor, le daba una dimensión al personaje cercana a la de aquel personajillo que, a pesar de su pequeñez física, era como la conciencia de Pinocho, de manera que la niña mimada de Quino se nos transmuta en una Pepa Grilla.
Mientras, Gabriel García Márquez ha confesado un nuevo método terapéutico, para restauración del espíritu, relacionado con ese duendecillo: “Después de leer a Mafalda –ha dicho-, me di cuenta de que lo que te aproxima más a la felicidad es la quinoterapia.” Y pregunto otra vez: ¿nuestros medios alternativos de comunicación han explotado lo suficiente su figura en función de una educación comunitaria de propósitos altruistas y de una fantasía infantil mucho más tangible y cercana a nuestra realidad latinoamericana? La respuesta se la dejo a usted.
En sitios digitales dedicados a ella he leído expresiones como ésta: “Su riqueza pasa, también, por sus compañeros que interactúan como excelentes complementos de una visión ‘infantil’ que depende de la educación que cada uno de ellos trae.
“Es destacable el poder de síntesis y la contundencia de cada mensaje, en tanto con solo tres o cuatro cuadros se desencadena un enjambre de dulzura ética, política y cultural para un público sin edad.”
Y aquí otro valor del personaje. No está construido a partir de los estereotipos de los cómics en que solo el héroe basta. Aquí la heroína desmitifica al machismo de que el hombre es el “único ser pensante”. Su sabiduría se colectiviza y se enriquece en tanto ella se “contamina” con otro grupo de figuras cómicas e interactúa no como superdotada, sino enriquecida por la inteligencia y el derecho a saber, y a opinar, de los demás. De modo que la niña va en contra de los cánones del mal llamado “sueño americano”, en que cultivar la individualidad es suficiente para llegar a tener éxito y el éxito se cuantifica en cifras y no se cualifica en afectos.
Pero, ¿qué piensan los cristianos de Mafalda? Si bien no creo que
los obispos y pastores evangélicos se hayan preocupado mucho del tema, quizás, en algún momento de sus vidas, también hayan sentido removido su púlpito por la sagacidad “ingenua” de esta niña que dice verdades “sin pensarlas”, que hurga en sitios sombríos para sacar luz de pensamiento, para decir que el mundo no es tan simple como lo “pintan”, y que más allá de los catecismos y manuales de Escuela dominical existe la ciencia como resultado de la inteligencia con que Dios dotó a sus criaturas.
Quizás me “acusen” de argentino por tratar de santificar este personaje de historieta. Aunque no cabe dudas de que Mafalda no es argentina, sino universal.
Si bien la mayoría de los cómics tradicionales y contemporáneos tienden a la idealización o la violencia del niño o de la niña como extremos, Mafalda es distinta; diría yo que el ideal de cristianos que queremos. Tiene cualidades que todos debiéramos tener como es su inocencia vinculada a su sentido de la alegría, su dinamismo, su toque de ironía, su sagacidad para ver donde no hay luz, su visión crítica de los fenómenos más cercanos, su mirada transformadora de esa realidad, pero, sobre todo, su sentido justiciero desde una perspectiva no pacifista, sino pacificadora.
“Mansa como paloma, pero astuta como serpiente” es ella. Posee los atributos que a nosotros y nosotras, los que nos llamamos cristianos y cristianas, nos faltan muchas veces: es afable, cordial, dialogante, es como expresan los Evangelios que ha de asumirse la vida; desde una perspectiva restauradora en que cada vez que uno la “lee”, a Mafalda, descubre algo nuevo.
¡Qué bueno que se ponga la escultura allí y que los niños, los que son y los que fuimos, podamos dejar a sus pies flores, tareas escolares con errores, esquelas amorosas inacabadas, pasajes bíblicos marcados, hormigas, mariposas…! Porque no siempre los grandes íconos de la cultura son reconocidos y venerados como debiéramos, cegados muchas veces por tanta televisión basura, play-station, juegos interactivos… esos “embauca-bobos” o “construye-robots” que nos desgracian el futuro a nombre de una aplastante modernidad.
¡Qué pequeña tan grande! ¿Deberíamos llenar nuestros templos de Mafaldas y Mafaldos en cumplimiento del sueño de Jesucristo: “dejen que los niños vengan a mí”? ¿Lograríamos, quizás, una Iglesia más ética y más comprometida con los pobres, más preparada para construir el Reino más allá de las arengas y los púlpitos? ¿Conseguiríamos, así, hallar la raíz y el ala del amor cristiano? Esta respuesta, también, se la dejo a usted.
Ver más noticias de José Aurelio Paz
Fuente: ALCNOTICIAS

viernes, 21 de agosto de 2009

La cantante alemana Nina Hagen, icono punk, se bautiza en un templo evangélico

La cantante alemana Nina Hagen, icono del movimiento punk, fue bautizada este pasado 16 de agosto, a la edad de 54 años, informó la propia artista a través de su página en internet.
Su imagen como sinónimo de la contracultura comenzó en Inglaterra en 1976, un año después formó The Nina Hagen Band y desde entonces ha grabado 15 discos con varias bandas, entonó la canción de la Expo 2000 y actualmente colabora con varios grupos alemanes.
BÚSQUEDA ESPIRITUAL
Hagen tuvo una intensa búsqueda de un sentido trascendente para su vida, incluyendo un giro radical que protagonizó al convertirse al hinduismo, y su lucha en contra de las armas nucleares, además de estar comprometida con multitud de causas.
Tras un camino complejo, ahora experimenta y anuncia el amor de Jesús, al que ha encontrado finalmente a través de la relación con esta parroquia protestante; lo que ha supuesto su "paraíso espiritual", afirmó Karl-Wilhelm Horst, pastor evangélico de Schüttorf en Baja Sajonia (oeste de Alemania). El pastor es amigo personal de la artista desde hace muchos años, y Hagen ofreció un concierto benéfico en Schüttorf en 2006.
La cantante tomó la decisión de bautizarse de una forma repentina, con la intención de pasar desapercibida, pese a lo cual se difundió la noticia y alrededor de 450 personas acudieron a las puertas de la iglesia evangélica el día de la ceremonia.
Según el pastor, a partir de ahora, la artista viajará más a menudo a Schüttorf e incluso colaborará cantando con el coro de gospel, de forma gratuita como haría cualquier miembro de la iglesia.
LA CEREMONIA
"¡Estoy tan agradecida y soy tan feliz! Ayer fue el día de mi bautismo", escribió Hagen, que fue una de las seis bautizadas durante la ceremonia, pero la única adulta, explicó Karl-Wilhelm Horst.
El único testigo que la acompañó a nivel personal en la ceremonia fue Klaus Mabel Aschenneller, representante desde hace años de la cantante. A diferencia de los extravagantes atuendos con los que solía hacer sus apariciones, Hagen llevaba puesto para el día de su bautismo un traje de chaqueta sencillo de color negro con una blusa blanca, explicó Horst.
Ni su madre, la actriz Eva-Maria Hagen, ni sus dos hijos, Cosima Shiva y Otis, asistieron a la ceremonia a pesar de que el pastor relata que sí cuenta con que la acompañarán después con frecuencia a Schüttorf.
EL BAUTISMO EVANGÉLICO
En la Iglesia evangélica el bautismo no otorga ninguna condición o estado en la vida cristiana, sino que es la expresión externa de haber creido y experimentado una vida nueva en Jesús (aunque se considera un mandato contenido en la Biblia que deben obedecer todos aquellos que han creido en Jesús).

Fuente: EFE, Reuters. Edición: ACPress.net

jueves, 20 de agosto de 2009

Líder de la Universal acusado de lavado de dinero

El Ministerio Público del Estado encaminó denuncia, aceptada por el juez de la 4ª Vara Criminal de São Paulo, contra el obispo Edir Macedo y otros nueve integrantes de la Iglesia Universal del Reino de Dios (IURD), acusados de formación de cuadrilla y lavado de dinero.
Según datos del Ministerio Público, los acusados usaban donaciones de fieles para beneficio propio, favoreciéndose de la inmunidad tributaria concedida por la Constitución del país a entidades religiosas. Así, usaban valores destinados a la IURD, sobre los cuales no incidían tributos, para la adquisición de bienes particulares.
Los fraudes, constató el Ministerio Público, vienen siendo practicados hace por lo menos diez años, alcanzando el monto de 1,4 billones de reales (cerca de 756 millones de dólares) por año en diezmos recogidos en 4,5 mil templos repartidos en 1,5 mil ciudades brasileñas.
De acuerdo con la denuncia del Ministerio Público, los recursos recogidos por medio de donaciones de fieles eran aplicadas en dos empresas de fachada, la Unimetro Empreendimentos S.A., y la Cremo Empreendimentos S.A.
Las dos empresas de fachada remitían el dinero para el exterior, en cuentas bancarias en paraísos fiscales, y retornaban al país en la forma de contratos, que permitían la legalización del uso del dinero en la compra de empresas de comunicación, informa el sitio Consultor Jurídico. En 2004 y 2005 las dos empresas movieron en torno de 71 millones de reales (cerca de 38 millones de dólares).
Una relatoría del Consejo de Control de las Actividades Financieras (Coaf) mostró movimientos de elevadas sumas de dinero incompatibles con la capacidad de las dos empresas vinculadas a la IURD, informó el diario O Globo.
El juez determinó que los implicados respondan la acusación por escrito en un plazo de diez días. Procurado por O Globo, no hubo nadie en la IURD que respondiese las denuncias y en la Unimetro y en Cremo ninguno quiso hablar sobre el caso
Fuente: Cristianet.com.ar

miércoles, 19 de agosto de 2009

La Iglesia Universal Reino de Dios no es evangélica

Ha sido noticia estos días la denuncia de la justicia brasileña contra diez líderes de la Iglesia Universal del Reino de Dios (IURD) por estafa; una Iglesia que NO es evangélica aunque así haya sido etiquetada en gran parte de los medios de comunicación.
Y es que no paramos de sufrir. Porque parece que todo lo que no es católico-romano, especialmente si tiene pastores y cultos “movidos”, automáticamente es evangélico o protestante.
Es como si todo aquel embutido que no fuese jamón, automáticamente se le pusiera el nombre de chorizo. Nada de lomo, mortadela, salchichón, sobreasada, chope, butifarra, fuet, o morcilla… ¡tonterías!, ¡ala!, todo chorizo, que es más fácil.
Pero el problema es que los evangélicos no somos chorizos, al menos la inmensa mayoría (aunque de todo hay en todos sitios, oiga, eso desgraciadamente es cierto).
Y es que aunque lo superficial asemeje a la IURD con las iglesias evangélicas, tiene mucho más en común con la católica. Y no lo decimos porque tenga mucho dinero, sino por su sacramentalismo, sus aguas benditas, rezos y rituales, que se asemejan (sin coincidir, evidentemente) con el concepto sacramental del catolicismo.
El cobrar por la bendición de Dios también recuerda más a las bulas que Lutero rechazó, y que todo cristiano evangélico bien nacido también debería seguir condenando en la actualidad. Que la teología de la prosperidad desgraciadamente salpique a las iglesias evangélicas -mezclando la gracia de Dios con los donativos de dinero- nada tiene que ver con el hacer negocio estable, permanente, institucional y fraudulento de manera organizada como se acusa a la IURD (también conocida en algunos países como “Pare de sufrir”).
Pero es más, se puede decir que todas las voces evangélicas hispanas institucionales y representativas consideran que este grupo religioso nada tiene que ver con ellos. En Latinoamérica y aquí en España, donde la FEREDE (Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España, representante legal ante el Estado) bloqueó su admisión. Era la primera vez que esto ocurría con una entidad religiosa en FEREDE, ya que sus criterios y base de fe son claros y transparentes, pero en absoluto estrictos.
Algo similar ocurrió en Portugal con la Alianza Evangélica Portuguesa (la Alianza Evangélica Española tampoco acepta a este grupo como evangélico); y podríamos seguir con una lista larguísima de entidades latinoamericanas.
Por lo tanto, queremos dejar patente, y sin la menor duda alguna, que la Iglesia Universal del Reino de Dios NO es una iglesia o movimiento evangélico.
Que no podemos evitar que se autodenominen evangélicos o que otros así les llamen es un hecho real e inevitable. Como nadie podría evitar que la Iglesia del Palmar de Troya se llame católica. Pero se está faltando a la verdad.
LIBRO DE ESTILO PROTESTANTE: SECTA EVANGÉLICA (*)
Dado que la noticia sobre la IURD se ha referido a esta organización como "iglesia evangélica" y "secta evangélica", publicamos a continuación el apartado que sobre "secta evangélica" contiene el Libro de Estilo Protestante" (*).
"Secta evangélica" se usa en ocasiones para referirse a grupos o sectores evangélicos, generalmente con actividades negativas o potencialmente peligrosas para la sociedad y el individuo.
CONSIDERACIONES
Aunque hay un uso no peyorativo de la palabra “secta” para definir un sector o rama de un movimiento o ideología, en el uso común se entiende como algo claramente negativo.
Por otro lado, si se quiere hablar de la Iglesia protestante como un sector surgido del catolicismo, desde el punto de vista del protestantismo ha sido la Iglesia católica la que se desvió del cristianismo siendo la Iglesia evangélica la continuadora de la “cepa original” que es Cristo (por lo que sería el Vaticano la “secta cristiana”). Es más, el propio cristianismo en general (y la Iglesia católica en particular, junto a las otras iglesias cristianas) sería en este sentido una secta del judaismo.
Otra razón para negar este uso de la palabra “secta” aplicada a los evangélicos es que grupos sectarios –en su sentido negativo- hay y habrá en todas las ideologías y grupos sociales, por lo que no se debe generalizar al todo la actuación de una pequeña parte, especialmente cuando ese todo es una amplia minoría cultural y socialmente marginada, como es la protestante en España.
Lo correcto sería poner nombre y apellidos al grupo sectario ya que tiene identidad propia, y no etiquetarlo por su origen o adscripción (por ejemplo, “La secta del Palmar de Troya” en vez de “la secta católica del Palmar de Troya”).
Ejemplo de error equivalente: La secta católica, con sede en el Vaticano, se pronunció sobre el aborto.

(*) Editado por Protestante Digital y la Alianza Evangélica Española en 2009

Fuente: Redacción es la Dirección de Protestante Digital

martes, 18 de agosto de 2009

ENTREVISTA: UN CEREBRO CENTENARIO Rita Levi-Montalcini PREMIO NOBEL DE MEDICINA

"Cuando ya no pueda pensar, quiero que me ayuden a morir con dignidad" Rita Levi - Montalcini

Por Miguel Mora, El País.

El 22 de abril cumple 100 años Rita Levi-Montalcini. La científica italiana, premio Nobel de Medicina, soltera y feminista perpetua -"yo soy mi propio marido", dijo siempre- y senadora vitalicia produce todavía más fascinación cuando se la conoce de cerca. Apenas oye y ve con dificultad, pero no para: investiga, da conferencias, ayuda a los menos favorecidos, y conversa y recuerda con lucidez asombrosa.
Sobrada de carácter, deja ver su coquetería en las preciosas joyas que luce, un brazalete que hizo ella misma para su gemela Paola, el anillo de pedida de su madre, un espléndido broche también diseñado por ella. Desde sus ojos verdes vivísimos, Levi-Montalcini escruta a un reducido grupo de periodistas en la sede de su fundación romana, donde cada tarde impulsa programas de educación para las mujeres africanas.
Por las mañanas visita el European Brain Research Institute, el instituto que creó en Roma, y supervisa los experimentos de "un grupo de estupendas científicas jóvenes, todas mujeres", que siguen aprendiendo cosas sobre la molécula proteica llamada Factor de Crecimiento Nervioso (NGF), que ella descubrió en 1951 y que juega un papel esencial en la multiplicación de las células, y sobre el cerebro, su gran especialidad. "Son todas féminas, sí, y eso demuestra que el talento no tiene sexo. Mujeres y hombres tenemos idéntica capacidad mental", dice.
Con ella está, desde hace 40 años, su mano derecha, Giuseppina Tripodi, con quien acaba de publicar un libro de memorias, La clepsidra de una vida, síntesis de su apasionante historia: su nacimiento en Turín dentro de una familia de origen sefardí, la decisión precoz de estudiar y no casarse para no repetir el modelo de su madre, sometida al "dominio victoriano" del padre; el fascismo y las leyes raciales de Mussolini que le obligaron a huir a Bélgica y a dejar la universidad; sus años de trabajo como zoóloga en Misuri (Estados Unidos), el premio en Estocolmo -"ese asunto que me hizo feliz pero famosa"-, sus lecturas y sus amigos (Kafka, Calvino, el íntimo Primo Levi), hasta llegar al presente.
Sigue viviendo a fondo, come una sola vez al día y duerme tres horas. Su actitud científica y vital sigue siendo de izquierdas. Pura cuestión de raciocinio, explica, porque la culpa de las grandes desdichas de la humanidad la tiene el hemisferio derecho del cerebro. "Es la parte instintiva, la que sirvió para hacer bajar al australopithecus del árbol y salvarle la vida. La tenemos poco desarrollada y es la zona a la que apelan los dictadores para que las masas les sigan. Todas las tragedias se apoyan siempre en ese hemisferio que desconfía del diferente".
Laica y rigurosa, apoya sin rodeos el testamento biológico y la eutanasia. Y no teme a la muerte. "Es lo natural, llegará un día pero no matará lo que hice. Sólo acabará con mi cuerpo". Para su centenario, la profesora no quiere regalos, fiestas ni honores. Ese día dará una conferencia sobre el cerebro.
Pregunta: ¿Cómo es la vida a los cien años?
Respuesta.
Estupenda. Sólo oigo con audífono y veo poco, pero el cerebro sigue funcionando. Mejor que nunca. Acumulas experiencias y aprendes a descartar lo que no sirve.
P. ¿Se arrepiente de no haber tenido hijos?
R. No. Era adolescente cuando decidí que nunca me casaría. Nunca habría obedecido a un hombre como mi madre obedecía a mi padre.
P. ¿Recuerda el momento en que decidió estudiar? ¿Qué dijo su padre?
R. Era el periodo victoriano. Mi padre era una persona de gran valor intelectual y moral, pero un victoriano. Desde niña estaba contra eso, porque veía a mi padre dominar todo, y decidí que no quería estar en un segundo plano como mi madre, a la que adoraba. Ella no mandaba. Dije a mi padre que no quería ser ni madre ni esposa, que quería ser científica y dedicarme a los otros, utilizar las poquísimas capacidades que tenía para ayudar a los que necesitaban. Que quería ser médica y ayudar a los que sufrían. Él me dijo: "No lo apruebo pero no puedo impedírtelo".
P. ¿Qué momentos de su vida han sido más emocionantes?
R. El descubrimiento que hice, que hoy es más importante que entonces. Cuando cada experimento confirmaba mi hipótesis, que iba completamente contra los dogmas de ese tiempo, viví momentos emocionantes. Quizás el más emocionante. Por el resto, el reconocimiento de Estocolmo me dio mucho placer, claro, pero fue menos emocionante.
P. Su tesis demostró que, de los dos hemisferios del cerebro, uno está menos desarrollado que el otro.
R. Sí, el cerebro límbico, el hemisferio derecho, no ha tenido un desarrollo somático ni funcional. Y, desgraciadamente, todavía hoy predomina sobre el otro. Todo lo que pasa en las grandes tragedias se debe al hecho de que este cerebro arcaico domina al de la verdadera razón. Por eso debemos estar alerta. Hoy puede ser el fin de la humanidad. En todas las grandes tragedias se camufla la inteligencia y el razonamiento con ese instinto de bajo nivel. Los regímenes totalitarios de Mussolini, Hitler y Stalin convencieron a las poblaciones con ese raciocinio, que es puro instinto y surge en el origen de la vida de los vertebrados, pero que no tiene que ver con el razonamiento. El peligro es que aquello que salvó al australopithecus cuando bajó del árbol siga predominando.
P. En cien años usted ha conocido esos totalitarismos. ¿Cómo se puede evitar que vuelvan?
R. Hay que comenzar en la infancia, con la educación. El comportamiento humano no es genético sino epigenético, el niño de dos o tres años asume el ambiente en el que vive, y también el odio por el diferente y todas esas cosas atroces que han pasado y que pasan todavía.
P. ¿Qué aprendió de sus padres? ¿Qué valores le transmitieron?
R. Lo más importante era comportarse de una manera razonable, saber lo que vale de verdad. Tener un comportamiento riguroso y bueno, pero sin la idea del premio o el castigo. No existía la idea del cielo y el infierno. Éramos religiosos, pero la actitud ante la vida no tenía que ver con la religión. Existía el sentido del deber, pero sin compensación post mortem. Debíamos comportarnos bien, eso era una obligación. Entonces no se hablaba de genética, pero era ese espíritu. Sin premio ni miedo.
P. Su origen es sefardí. ¿Hablaban español en casa?
R. No, nunca tuvimos mucha relación con esa lengua. Sabíamos que veníamos de la parte sefardí y no de la askenazi, pero no se hablaba de ello, no nos importaba mucho ser de una u otra. Spinoza me hacía feliz, era un gran referente cultural, y todo lo que sabíamos procedía de los grandes pensadores hebreos, pero no había un sentido de orgullo, de ser mejores, nunca pensamos así.
P. ¿Basta un siglo para comprender a Italia?
R. Es un país maravilloso, por el clima, por la historia del Renacimiento, y por sus enormes contribuciones, su historia formidable de capacidad y descubrimientos. Me sentí siempre judía e italiana, las dos cosas al 100%. No veía dificultad en eso.
P. ¿Cómo ve a Italia hoy?
R. Tiene un fortísimo capital humano, capacidad innovadora y de convivencia, orgullo del pasado, y no se siente demasiado afectada por las cosas negativas, como la mafia. Siempre sentí que era un país del que era una suerte formar parte y haber nacido. Ser italianos era parte de nosotros, nadie nos preguntaba si éramos italianos o no. También era una suerte ser judía. No conocí la Biblia, no tuve una educación religiosa, y me reflejaba en el capital artístico y moral italiano y judío. No pertenecí a una pequeña minoría perseguida, sabía que eso ocurría, pero no me sentía parte de ello. Desde niña me sentía igual que los demás. Cuando me preguntaban "¿cuál es tu religión?", contestaba: "Yo, librepensadora", y nadie sabía qué era eso. Y tu padre qué es: ingeniero.
P. ¿Cómo vivió el fascismo?
R. No siento rencor personal. Sin las leyes raciales, que determinaron que los judíos éramos una raza inferior, no hubiera tenido que recluirme en mi habitación para trabajar, en Turín y luego en Asti. Pero nunca me sentí inferior.
P. ¿Así que no sintió miedo?
R. Miedo, no; desprecio y odio sí, netamente por Mussolini. A mi profesor Giuseppe Levi lo seguí paso a paso y era feliz por lo que él valientemente osaba hacer y decir. Nunca sentí la persecución porque mis compañeros de universidad católicos me consideraban igual. Y no tuve sensación de peligro. Cuando empezaron las persecuciones, eran tan inmundas las cosas que se decían que no me daba por aludida. Estaba ya licenciada en 1936, había estudiado con Renato Dulbecco, católico, y Salvatore Luria, judío, y no tenía sensación de ser distinta.
P. ¿Cree que hay peligro de que vuelva el fascismo?
R. Sí, en los momentos críticos prevalece más la componente instintiva del cerebro, que se camufla de raciocinio y anima a los jóvenes a razonar como si fueran parte de una raza superior.
P. ¿Ha seguido la polémica sobre el Papa, los preservativos y el sida?
R. No comparto lo que ha dicho.
P. ¿Y qué piensa del poder que tiene la Iglesia? ¿Es demasiado?
R. Sí. Fui la primera mujer admitida en la Academia Pontificia y tuve una buena relación con Pablo VI y con Wojtyla, también con Ratzinger, aunque menos profunda que con Pablo VI, al que estimaba mucho. No la tuve en cambio con aquel considerado el Papa Bueno, Roncalli (Juan XXIII), que para mí no era bueno, porque era muy amigo de Mussolini y cuando comenzaron las leyes antifascistas dijo que había hecho un gran bien a Italia.
P. ¿Ha cambiado mucho su pensamiento a lo largo de la vida?
R. Poco, poco. Siempre pensé que la mujer estaba destruida porque el hombre imponía su poder por la fuerza física y no por la mental. Y con la fuerza física puedes ser maletero, pero no un genio. Lo pienso todavía.
P. ¿Le importó alguna vez la gloria?
R. Para mí, la medicina era la forma de ayudar a los que no tenían la suerte de vivir en una familia de alto nivel cultural como la mía. Esa línea recta no ha cambiado. La actividad científica y la social son la misma cosa. La ayuda a las mujeres africanas y la medicina son lo mismo.
P. ¿El cerebro sigue siendo un misterio?
R. No. Ahora es mucho menos misterioso. El desarrollo de la ciencia es formidable, sabemos cómo funciona desde el lado científico y tecnológico. Su estudio ya no es un privilegio de los expertos en anatomía, fisiología o comportamiento. Los anatomistas no han hecho gran cosa, quitando algunos. Ahora ya no hay barreras. Físicos, matemáticos, informáticos, bioquímicos y biomoleculares, todos aportan cosas nuevas. Y eso abre posibilidades a nuevos descubrimientos cada día. Yo misma, a los 100 años, sigo haciendo descubrimientos que creo importantes sobre el funcionamiento del factor que descubrí hace más de 50 años.
P. ¿Hará fiesta de cumpleaños?
R. No, me gustaría ser olvidada, ésa es mi esperanza. No hay culpa ni mérito en cumplir 100 años. Puedo decir que la vista y el oído han caído, pero el cerebro no. Tengo una capacidad mental quizá superior a la de los 20 años. No ha decaído la capacidad de pensar ni de vivir...
P. Díganos el secreto.
R. La única forma es seguir pensando, desinteresarse de uno mismo y ser indiferente a la muerte, porque la muerte no nos golpea a nosotros sino a nuestro cuerpo, y los mensajes que uno deja persisten. Cuando muera, solo morirá mi pequeñísimo cuerpo.
P. ¿Está preparada?
R. No hace falta. Morir es lógico.
P. ¿Cuánto desearía vivir?
R. El tiempo que funcione el cerebro. Cuando por factores químicos pierda la capacidad de pensar, dejaré dicho en mi testamento biológico que quiero ser ayudada a dejar mi vida con dignidad. Puede pasar mañana o pasado mañana. Eso no es importante. Lo importante es vivir con serenidad, y pensar siempre con el hemisferio izquierdo, no con el derecho. Porque ése lleva a la Shoah, a la tragedia y a la miseria. Y puede suponer la extinción de la especie humana.
Esta entrevista pertenece al suplemento Domingo del 19 de abril de 2009

feminismo pensamiento universidad
Fuente: www.e-mujeres.net