¡Vos podes ayudarnos!

---
;

jueves, 30 de septiembre de 2010

Operación Sodoma: guiada por un evangélico, acaba con ´Mono Jojoy´

“Es un día de gloria, de júbilo para los colombianos, y le damos gracias a Dios que nos ha bendecido con victoria. Un trabajo sin celos, coordinado, de alta precisión”, puntualizó el Ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, un creyente evangélico.
El comandante militar de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Jorge Briceño, alias Mono Jojoy, murió durante un bombardeo del Ejército colombiano. El miembro de la cúpula de las FARC Henry Castellanos Garzón, alias ‘Romaña’, también murió en la operación militar, confirmó el Ejército Nacional en su página de internet.
Castellanos Garzón, al igual que ‘Jojoy’, era uno de los más activos y sanguinarios miembros de las FARC. Castellanos estaba además relacionado con delitos de narcotráfico, por lo que Estados Unidos ofrecía una recompensa de hasta 2,5 millones de dólares por él.
Desde la ciudad de Nueva York, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos dio al mundo la noticia, el éxito de la llamada ‘operación Sodoma’. ´Mono Jojoy´ era “el hombre más odiado de Colombia”, según el Ministro de la Defensa, Rodrigo Rivera. La operación se bautizó con el nombre de ‘Sodoma’, evocando la ciudad bíblica donde ocurrían todo tipo de aberraciones. Una ciudad maldita.
"Es una noticia histórica", dijo el Presidente Santos a una nube de periodistas de todo el mundo, al revelar detalles de la operación. El mandatario dijo que la operación se venía planeando desde hace mucho tiempo. Reveló que antes de tomar el avión para trasladarse a Nueva York se reunió con el ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, con los comandantes, con el director general de la Policía, Óscar Naranjo, y había dado la autorización para llevarla a cabo, desarrollándose este pasado miércoles 22 de septiembre.
El Mono Jojoy, como jefe militar de las FARC era considerado un hombre violento y de drásticas decisiones. La Policía, en sus informes, lo reseña como “el encargado de planear y ejecutar acciones terroristas contra instalaciones de la fuerza pública y estamentos gubernamentales, pero también el directo responsable de los secuestros y muertes selectivas".
LA “OPERACIÓN SODOMA”
La "operación Sodoma" se realizó en "la madre de todos los campamentos de la FARC", ubicado en la región de la Macarena, en el departamento del Meta y en ella participaron cerca de 30 aviones y unos 27 helicópteros. La clave fue haber interceptado tiempo antes un mensaje en el que se pedían unas botas especiales para Mono Jojoy, debido a que -por la diabetes que sufría- tenía lesiones en los pies por problemas de riego sanguíneo (“pie diabético”). El ejército logró colocar un GPS en las botas que le enviaron al cruel sicario, pudiendo localizarle así en medio de la selva.
En la operación, que comprometió un alto número de soldados, fueron impactados dos helicópteros del Ejército y resultaron heridos cinco militares.
En el informe que el Ministro de Defensa Rodrigo Rivera dio en público al Presidente Juan Manuel Santos, dijo que el campamento central de las FARC contaba con un búnker de más de 300 metros, con túneles para escapar. Pero a pesar de estas medidas de defensa “dimos el golpe más contundente contra el hombre más odiado de Colombia”, agregó el Ministro.
A la vez que se anunciaba el éxito del ataque el Ministro de Defensa hizo un llamado al resto de dirigentes de la subversión para que se entreguen, no solo de las FARC, sino también del ELN. "El llamado es a que se desmovilicen, que se entreguen", dijo el funcionario.
UN CREYENTE EVANGÉLICO
Rodrigo Rivera Salazar es un abogado y político colombiano nacido en la ciudad de Pereira, Colombia. Rodrigo Rivera abrazó el Evangelio de Jesús mientras realizaba sus estudios fuera de Colombia hace ya algunos años, y ha venido dando testimonio de su fe en diversos escenarios públicos.
Ser quien coordina desde el Ministerio de Defensa la lucha contra los terroristas no sólo le convierte en un agente para la paz y la seguridad de los ciudadanos de Colombia, sino también en un blanco de posibles ataques contra su persona.
PASTORES EVANGÉLICOS ASESINADOS
Entre otras muchas muertes, Mono Jojoy fue el directo responsable del secuestro y asesinato de Stephen Evertt Welsh y Thimothy Van Dick, misioneros evangélicos estadounidenses. El 16 de enero de 1994 los dos norteamericanos fueron secuestrados por 20 guerrilleros de las FARC en una finca en la región de Villavicencio. Welsh, que vivía en Colombia desde 1981, y Van Dick, que llegó en 1989, pertenecían a la Asociación Nuevas Tribus, organización dedicada a enseñar el Evangelio entre los indígenas. Vivían en una escuela en San José, una vereda a 45 minutos de Villavicencio. Un año y medio después del secuestro, las autoridades encontraron los cadáveres de los dos misioneros en el páramo de Los Farallones, en el límite entre Cundinamarca y Meta.
El Mono Jojoy fue también responsable de varios asesinatos contra pastores y miembros de iglesias evangélicas. A finales de los 90, las iglesias evangélicas vivieron una época de especial zozobra en Colombia. Para entonces, en el sur del país, sólo de la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia fueron asesinados dos pastores. Según las autoridades, ellos se negaron a cumplir una orden impartida por las FARC que los conminaba a no predicar en sus zonas de influencia.
Primero fue Diego Molina, asesinado en 1999 en la vereda La Lindosa de Palermo (Huila). Un año después, en Santana Ramos, en jurisdicción de Puerto Rico, (Caquetá), fue ultimado a bala el pastor Carlos Zamboní.
Las autoridades colombianas atribuyeron a las FARC el asesinato de dos pastores evangélicos (Julio de 2007), identificados como Jael Cruz García, de 27 años, y Humberto Méndez Montoya, de 63, en la aldea La Legiosa, al suroeste del país. Hombres armados los sorprendieron en plena predicación al aire libre y se los llevaron a las 8 de la noche. Al otro día aparecieron sus cadáveres. Los misioneros Jael Cruz García y José Humberto Méndez fueron asesinados con tiros de gracia en la vereda El Dorado, a una hora de Colombia (Huila), de influencia de esa guerrilla.
Méndez, de 65 años, había creado hace 10 años la ´Misión Príncipe de Paz´ y recorría iglesias predicando el Evangelio. Un año atrás había ido de misión a Colombia y planeaba regresar en tres meses a Ibagué para continuar su labor con reclusos de la cárcel de Picaleña. Según el comandante de la Policía, se desconocen las razones el asesinato aunque dijo que hay indicios de que los dos pastores habían sido acusados por las FARC de auxiliar a los grupos paramilitares en esa región colombiana.
Según testigos del doble asesinato, hombres fuertemente armados llegaron a la aldea en la que vivían Cruz y García, y tras obligarlos a salir de sus viviendas les dispararon a sangre fría.
Las Iglesias Evangélicas colombianas denunciaron el asesinato de los pastores y aseguraron que hay un plan de amenazas de muerte de la guerrilla de las FARC para expulsar a los pastores, similar al que han puesto en marcha contra los alcaldes del país. Esta denuncia fue hecha pública por Alfredo Torres Pachón, presidente de la fundación «Cristianos por la Paz», que reúne a las Iglesias Evangélicas colombianas.
La iglesia cristiana colombiana ha sido victima desde los inicios de la violencia en Colombia y en las últimas décadas, la guerrilla se ensañó contra ella asesinando a varios miembros de las iglesias, especialmente las que están en las zonas de conflicto.
MULTIMEDIA
Pueden ver aquí la noticia en video sobre la Operación Sodoma y la muerte de Mono Jojoy, con la rueda de prensa del Ministro de Defensa Rodrigo Rivera. (15 Mb)

Fuente: Mundo Cristiano, La Reforma news. Edición: ProtestanteDigital.com

miércoles, 29 de septiembre de 2010

MUJER CRIADA POR HOMOSEXUAL PIDE A GOBIERNOS PROTEGER EL VERDADERO MATRIMONIO...

Una mujer canadiense que fue criada en un hogar homosexual se dedica ahora a asistir a otras personas que atraviesan por la misma situación y a pedir a los gobiernos del mundo que protejan el matrimonio entre hombre y mujer.
Según informa ForumLibertas.org, Dawn Stefanowicz vive en Ontario, Canadá, con su esposo de toda la vida y sus dos hijos, a los que ha educado en casa. Actualmente prepara su autobiografía y desarrolla un ministerio especial desde el sitio web (en inglés)http://www.dawnstefanowicz.com/ Brinda ayuda a otras personas que como ella crecieron a cargo de un padre homosexual y fueron expuestas a este estilo de vida.
Stefanowicz explica en el sitio web "cómo en su infancia estuvo expuesta a intercambios de parejas gays, playas nudistas y la falta de afirmación en su feminidad, cómo le hirió el estilo de vida en el que creció, y ofrece ayuda, consejo e información para otras personas que han crecido heridas en un entorno de ‘familia’ gay, un estilo de ‘familia’ que ella no desea para nadie y que cree que las leyes no deberían apoyar".
Su testimonio:
En su relato, Stefanowicz explica que debido a una enfermedad grave de su madre debió quedar al cuidado de su padre homosexual cuando aún era una niña. "Estuve expuesta a un alto riesgo de enfermedades de transmisión sexual debido al abuso sexual, a los comportamientos de alto riesgo de mi padre y a numerosas parejas", relata.
"Incluso cuando mi padre estaba en lo que parecían relaciones monógamas, continuaba haciendo ‘cruising’ buscando sexo anónimo. Llegué a preocuparme profundamente, a amar y entender con compasión a mi padre. Compartía conmigo lo que lamentaba de la vida. Desgraciadamente, siendo niño unos adultos abusaron sexual y físicamente de él. Debido a esto, vivió con depresión, problemas de control, estallidos de rabia, tendencias suicidas y compulsión sexual. Intentaba satisfacer su necesidad por el afecto de su padre, por su afirmación y atención, con relaciones promiscuas y transitorias. Las (ex) parejas de mi padre, con los que traté y llegué a apreciar con sentimientos profundos, vieron sus vidas drásticamente acortadas por el SIDA y el suicidio. Tristemente, mi padre murió de SIDA en 1991", recuerda.
Según Stefanowicz las "experiencias personales, profesionales y sociales con mi padre no me enseñaron el respeto por la moralidad, la autoridad, el matrimonio o el amor paterno. Me sentía temerosamente acallada porque mi padre no me permitía hablar de él, sus compañeros de casa, su estilo de vida y sus encuentros en esa subcultura. Mientras viví en casa, tuve que vivir según sus reglas".
"Sí, amaba a mi padre. Pero me sentía abandonada y despreciada porque mi padre me dejaba a menudo para estar varios días con sus compañeros. Sus parejas realmente no se interesaban por mí. Fui dañada por el maltrato doméstico homosexual, las tentativas sexuales con menores y la pérdida de parejas sexuales como si las personas fueran sólo cosas para usar. Busqué consuelo, busqué el amor de mi padre en diversos novios a partir de los 12 años", sostiene.
Stefanowicz recuerda que "desde corta edad, se me expuso a charlas sexualmente explícitas, estilos de vida hedonistas, subculturas GLBT y lugares de vacaciones gay. El sexo me parecía gratuito cuando era niña. Se me expuso a manifestaciones de sexualidad de todo tipo incluyendo sexo en casas de baño, travestismo, sodomía, pornografía, nudismo gay, lesbianismo, bisexualidad, voyeurismo y exhibicionismo. Se aludía al sadomasoquismo y se mostraban algunos aspectos. Las drogas y el alcohol a menudo contribuían a bajar las inhibiciones en las relaciones de mi padre".
"Mi padre apreciaba el vestir unisex, los aspectos de género-neutro, y el intercambio de ropas cuando yo tenía 8 años. Yo no veía el valor de las diferencias biológicamente complementarias entre hombre y mujer. Ni pensaba acerca del matrimonio. Hice votos de no tener nunca hijos, porque no crecí en un ambiente de hogar seguro, sacrificial, centrado en los niños", señala.
Las consecuencias:
"Más de dos décadas de exposición directa a estas experiencias estresantes me causaron inseguridad, depresión, pensamientos suicidas, miedo, ansiedad, baja autoestima, insomnio y confusión sexual. Mi conciencia y mi inocencia fueron seriamente dañados. Fui testigo de que todos los otros miembros de la familia también sufrían", sostiene Stefanowicz.
Ella asegura que sólo después de haber tomado las decisiones más importantes de su vida, empezó a darse cuenta de cómo la había afectado crecer en ese ambiente.
"Mi sanación implicó mirar de frente la realidad, aceptar las consecuencias a largo plazo y ofrecer perdón. ¿Podéis imaginar ser forzados a aceptar relaciones inestables y prácticas sexuales diversas desde corta edad y cómo afectó a mi desarrollo?. Desgraciadamente, hasta que mi padre, sus parejas sexuales y mi madre murieron, no pude hablar públicamente de mis experiencias", explica.
"Al final, los niños serán las víctimas reales y los perdedores del matrimonio legal del mismo sexo. ¿Qué esperanza puedo ofrecer a niños inocentes sin voz? Gobiernos y jueces deben defender el matrimonio entre hombre y mujer y excluir todos los otros, por el bien de nuestros niños", concluye.

Fuente: ACIPRENSA.
Nota: SI DESEAS DEFENDER LOS MISMOS DERECHOS QUE SENTIMOS QUE EL VERDADERO MATRIMONIO ES ENTRE UN HOMBRE Y MUJER. ENTONCES, TE ANIMO A QUE PRONUNCIE TU VOZ CON LOS DEFENSORES DEL MATRIMONIO CRISTIANO, ENSEÑADO Y RECOMENDADO POR JESUS, SUS DISCIPULOS, LA IGLESIA EN TODA LA HISTORIA, INCLUYENDO A LOS REFORMADORES. DEJA VUESTRO COMENTARIO EN ESTE BLOG.

martes, 28 de septiembre de 2010

Laicidad, Iglesias y Bicentenario en México

Por. Leopoldo Cervantes-Ortiz, México*

Ante las descalificaciones del Estado laico en México proferidas en lenguaje coloquial (y casi vulgar) por Onésimo Cepeda, obispo de Ecatepec, el escritor Fernando del Paso reaccionó elocuentemente, una vez más, para refutarlo sin mencionar su nombre. Del Paso ya había contestado las palabras del obispo de Guadalajara acerca de la aprobación de los matrimonios entre personas del mismo sexo por parte de la Suprema Corte de Justicia mediante un poema publicado en la primera plana de un diario nacional. [1] Ahora, publicó un texto que lleva por título “El Estado laico no necesita el perdón de Dios”, en donde responde puntualmente a los nuevos exabruptos episcopales. Lo primero que hace Del Paso es puntualizar algunas definiciones laicas:
La diferencia entre pecado y delito es una de las tres principales características del laicismo, tal como las plantea el brillante filósofo español Fernando Savater en su libro La vida eterna. Las otras son:
La segunda: “En la sociedad laica tienen acogida las creencias religiosas en cuanto derecho de quienes las asumen, pero no como deber que pueda imponerse a nadie”. Esto quiere decir que, en un régimen laico, como el nuestro, el Estado se erige en protector de todas las religiones, concede a todos sus ciudadanos la libertad ejercer cualquiera de ellas y, al mismo tiempo, no puede imponer ninguna religión sobre las demás. De esta libertad goza incluso el presidente de la República, que puede ser católico, protestante, judío o ateo. Sólo se le pide, en caso de ser religioso, que practique su fe con discreción. Y así, con una sola y lamentable excepción, lo han hecho, desde hace más de medio siglo, los presidentes mexicanos que han sabido respetar al laicismo como una de las conquistas del Estado democrático... [2]
Y es que muchos políticos se han quejado de la tibia respuesta del gobierno a las críticas del episcopado, e incluso desde el propio partido en el poder han respondido los ataques, [3] pues todo esto forma parte de una nueva andanada de críticas, a la luz de los festejos del bicentenario de la Independencia. El Episcopado mexicano calificó como “pecado” no sumarse a ellos [4] y, además, divulgó la carta pastoral Conmemorar nuestra historia desde la fe para comprometernos con nuestra patria, en cuyo anuncio se cuestionó severamente la forma en que se ha aplicado la laicidad desde los gobiernos. Con ello puede advertirse que el debate está muy lejos de terminar y que ha entrado a otra etapa. [5] El nuevo ingrediente lo constituye precisamente la relectura de la historia nacional que las cúpulas católicas se empeñan en contradecirle al régimen, aun cuando en los dos últimos sexenios éste se ha alineado bastante con esas posturas, pues los dos últimos presidentes abiertamente han hecho gala de su fe.
El documento (cuyo objetivo principal es “descubrir, junto con todos los mexicanos, los valores y límites de nuestra historia”, parágrafo 2, p. 4), hace una serie de puntualizaciones históricas sobre el papel de la Iglesia Católica en las luchas de independencia y revolución (sección II), y observa que existe una “paradoja que nos ha caracterizado durante muchos años, […] la de un pueblo mayoritariamente católico al que se le trata de impedir su expresión más profunda” (parágrafo 19, p. 11), con lo que reincide en hablar unívocamente del catolicismo como componente esencial de la identidad nacional, a pesar de que dedica el parágrafo 73 para hablar de la pluralidad cultural del país (p. 29).
Por otro lado, afirma que nuestro sistema educativo está marcado por un laicismo mal entendido, que deja de lado los valores humanos universales como si se tratara de aspectos confesionales. Esta realidad tiene implicaciones graves, pues si no es capaz de reconocer valores universales, mucho menos tiene la posibilidad de comprender las realidades trascendentes del hombre, proyectadas en la cultura que nos caracteriza, y en concordancia con la trayectoria familiar de muchos de nuestros estudiantes. El sistema educativo mexicano ha convertido al laicismo en un instrumento ideológico que pasa por encima del derecho de los padres a la educación de sus hijos y no respeta las raíces culturales más nobles de nuestro pueblo. Es necesario que la educación laica se convierta en una verdadera escuela de respeto y valoración a las diferencias culturales y religiosas que nos caracterizan (parágrafo 125, p. 42, énfasis agregado).
Todo ello en función de que “algunos grupos identificados con un laicismo radical” amenazan a “nuestra cultura” en su intento por eliminar “toda referencia o relación con Dios” (parágrafo 77, p. 29). Y agrega: “El laicismo que se manifiesta de manera amenazante contra la religión no debe tener cabida en una sociedad respetuosa del Derecho, amante de la libertad y verdaderamente democrática.
No hay enemigo más peligroso del Estado laico que el laicismo intolerante que busca disminuir libertades y restringir espacios de expresión (parágrafo 79, p. 30, énfasis agregado). Además, reclama “la vigencia completa del derecho humano a la libertad religiosa, la cual no debe ser interpretada jamás como una búsqueda de privilegios por parte de ninguna confesión” (parágrafo 81, p. 30).
De ahí que Del Paso, al referirse al tema educativo señala:
El Estado laico mexicano no le prohíbe a la Iglesia católica la enseñanza de la religión. No le prohíbe, a ningún padre de familia, que le enseñe a sus hijos a ser católicos. México siempre ha permitido la enseñanza religiosa en las escuelas privadas.
Y, si se alega que sólo los niños de padres en buenas condiciones económicas pueden asistir a las escuelas privadas, la Iglesia católica tiene en México la absoluta libertad –como la tienen todas las otras iglesias– de proporcionar enseñanza religiosa a los niños de familias con escasos recursos pecuniarios en los días y horarios que no interfieran con los de las escuelas públicas, y en los locales que disponga (Idem).
Porque la carta pastoral insiste en la necesidad de una “laicidad positiva” (parágrafo 22, p. 12) que permita una mejor convivencia entre la Iglesia y el Estado, de ahí que “es tan importante que la vida pública de nuestra Nación esté regulada por un auténtico sentido de laicidad, es decir, por la responsabilidad del Estado y de la sociedad para reconocer e impulsar el derecho de todos los ciudadanos a vivir, en lo privado y en lo público conforme a sus convicciones de conciencia en materia religiosa, con entera libertad” (parágrafo 78, p. 30). El parágrafo 82 concluye, de manera inesperada, con el ofrecimiento de que la Iglesia Católica está dispuesta a participar en la consolidación del Estado laico, luego de una serie de argumentos que suenan muy conciliatorios, aunque sin abandonar nunca el tono admonitorio tradicional, sobre todo al insistir en que el país no experimenta una auténtica libertad religiosa, que es el discurso de batalla de las jerarquías católicas desde 1992, como mínimo, pues desde que se aprobó el reconocimiento de las iglesias como asociaciones religiosas, este discurso no ha variado mucho:
Para que el derecho humano a la libertad religiosa pueda ejercerse conforme a la justicia y a la libertad debe existir una sana separación entre el Estado y la Iglesia. Esta separación no sólo es un beneficio para el Estado, sino que es una exigencia constitutiva de la propia Iglesia [algo impensable en otras épocas], que en la actualidad es particularmente consciente de su legítima autonomía y de su diverso ámbito de competencia. La separación entre el Estado y la Iglesia no implica desconocimiento o falta de colaboración entre ambas instituciones. Al contrario, somos particularmente conscientes de que el Estado y la Iglesia, cada uno a su modo, deben encontrar caminos de colaboración que les permitan servir a las personas y a las comunidades. […] La Iglesia Católica en México, de este modo, se compromete a participar en la construcción de un auténtico Estado laico, garante de libertades y respetuoso de los derechos de todos por igual (pp. 30-31, énfasis agregado).
“Legítima autonomía”, “diverso ámbito de competencia”, “caminos de colaboración”, “responsabilidad compartida”: se trata, nada menos, que del discurso sobre la laicidad en labios de un catolicismo semi-integrista, permanentemente aferrado a los privilegios de la época colonial, más allá de que el lenguaje en plural (“iglesias”) le sigue resultando muy ajeno al Episcopado mexicano, por tradición y convicción claramente inmutables. Ninguna mención a las demás comunidades cristianas: no existen ni tienen importancia porque han violentado, según este abordaje, el dogma de la identidad nacional al rechazar el monopolio guadalupano, razón de ser de la existencia del país: “…fue el Acontecimiento Guadalupano, el encuentro y diálogo de Santa María con el indígena Juan Diego, el que obtuvo un eco más profundo en el alma del pueblo naciente, cualitativamente nuevo, fruto de la gracia que asume, purifica y plenifica el devenir de la historia. […] Es un acontecimiento fundante de nuestra identidad nacional” (“Evangelización y ‘Acontecimiento Guadalupano’”, parágrafo, 11, pp. 8-9, énfasis agregado).
Por todo eso, en la segunda parte de su texto, con un tono más agresivo, y respondiendo a la pregunta sobre qué tan laico es el Estado mexicano, Del Paso fustiga los privilegios que, con todo, sigue detentando tiene la Iglesia Católica, aun cuando nunca parece creer que son suficientes:
En México, en el Estado laico mexicano, la Iglesia católica está exenta de pagar impuestos. No paga impuesto sobre la renta. No paga IETU. No tiene, siquiera, la obligación de hacer una declaración fiscal anual. Y este extraordinario privilegio, una de las tantas, quizás la peor de las varias aberraciones del sistema tributario mexicano, no fue concedido por un gobierno panista. Viene de lejos.
Esto quiere decir que la Iglesia mexicana, de todos esos inmensos ingresos destinados a engordar las arcas del Vaticano y las suyas propias, no dispone de un solo centavo destinado a enriquecer el erario nacional.
Quiere decir que la Iglesia no participa, ni con una décima de centavo, en la lucha contra la inseguridad y el crimen.
Que la Iglesia no contribuye, ni con una centésima de centavo, a la educación del pueblo mexicano.
Que la Iglesia, que con sus ingresos le alcanza y sobra para pagar los jugosos salarios de sus obispos, arzobispos y cardenales, sus palacetes, sus viajes a Roma, sus automóviles y sus choferes, sus inscripciones en los clubes de golf, no colabora, ni con la milésima de un centavo, a la salud del pueblo mexicano.
Y quiere decir que el Estado mexicano financia, cuando menos en una tercera parte, todos los gastos de la Iglesia mexicana. Quiere decir que el Estado que se llama laico, es sólo laico a medias.
Y esto es una desgracia para México. Esto es corrupción. Corrupción de la Iglesia y corrupción del Estado. Equivale a un soborno que el Estado le paga a Iglesia para tenerla tranquila y callada. [6]
Como se ve, las cosas en realidad no han variado mucho, pero los intereses de los grupos religiosos se pueden acomodar según corran los vientos: ahora es políticamente correcto aprobar la laicidad, aunque una que esté hecha más a modo, y así el maridaje en el que el Estado también ha obtenido beneficios no se cuestiona en su radical impunidad, pues como escribe Del Paso, la corrupción puede campear hacia ambos lados: “yo te doy, tú me das…”, indefinidamente. Hacen falta más lecturas alternativas de la historia de la laicidad, de la forma en que la asumen y la promueven, tanto el Estado como las iglesias, para que la sociedad, principal destinataria de los cambios, experimente las consecuencias de éstos.
Y qué decir de las demás iglesias, algunas de las cuales lo único que hacen es, gracias a la cooptación de la que han sido objeto sus dirigentes auto-habilitados, servir de eco a los discursos oficiales, como se evidenció en el evento celebrado el 17 de agosto en el Auditorio Nacional (“Un regalo del cielo para México”) en donde únicamente se “respondió a la invitación del Presidente de la República” y se demuestra, una vez más, la ausencia de un discurso propio o de propuestas de análisis a la altura de las circunstancias. En esa ocasión, el director de la Sociedad Bíblica de México recordó la reunión de él y otros líderes con Felipe Calderón:
Nos hizo una cordial invitación para unirnos a las celebraciones patrias. […] Voces comentaron que no hay nada que celebrar, que el país no está para fiestas, porque las metas por las que surgieron estos movimientos se perdieron en el tiempo.
Sin caer en triunfalismos, como cristianos debemos recordar estas gestas heroicas y a los héroes que nos dieron patria y libertad, porque de esos movimientos surgieron las leyes que nos dan pleno derecho de practicar nuestra fe y nuestros cultos […] [7]
En el evento en cuestión se presentó una edición especial de la Biblia Vencé, “la misma que inspiró a Miguel Hidalgo y Costilla para iniciar el movimiento de Independencia”. El orador concluyó diciendo: “Que la lectura de esta palabra traiga bendición al país. Creemos que este texto bíblico es un regalo del pueblo cristiano para México”. Obviamente, después de él tomó la palabra un representante de la Presidencia y el acto evangélico siguió su curso habitual, como sucede en estas reuniones masivas. La relación entre la laicidad, el Estado y las iglesias seguirá siendo materia de duros cuestionamientos.

NOTAS:

1 F. del Paso, “Plegaria de los huérfanos”, en La Jornada, 18 de agosto de 2010, p.1.
2 F. del Paso, “El Estado laico no necesita el perdón de Dios” (I), en La Jornada, 7 de septiembre de 2010, www.jornada.unam.mx/2010/09/07/index.php?section=politica&article=012a1pol.
3 Blanca Estela Botello, “Madero a Onésimo Cepeda: el Estado laico es patrimonio de todos los mexicanos”, en La Crónica, 3 de septiembre de 2010, www.cronica.com.mx/nota.php? id_nota=529838.
4 “Es pecado no festejar Bicentenario: Episcopado”, en El Universal, 30 de agosto de 2010, www.eluniversal.com.mx/notas/705115.html.
5 Carolina Gómez Mena, “Critica episcopado el laicismo intolerante”, en La Jornada, 31 de agosto de 2010, p. 42. Texto completo del documento: www.cem.org.mx/prensa/comunicados-de-prensa/3509-carta-pastoral-conmemorar-nuestra-historia-desde-la-fe-para-comprometernos-hoy-con-nuestra-patria.html
6 F. del Paso, “El Estado laico no necesita el perdón de Dios” (II), en La Jornada, 8 de septiembre de 2010, www.jornada.unam.mx/2010/09/08/index.php?section=opinion&article=016a1pol.
7 Claudia Ramírez, “Instituciones cristianas se unen al festejo del Bicentenario”, en El Universal, 21 de agosto de 2010, www.eluniversal.com.mx/estilos/66827.html

Fuente: Colectivo "Alas"
EDITORIAL
Por considerarlo de sumo interés, incluimos como editorial de este número el siguiente *artículo del teólogo y escritor Leopoldo Cervantes-Ortiz; muy iluminador para estos tiempos en que recordamos los 200 años de nuestra Independencia.
DESCARGAR EL BOLETÍN

lunes, 27 de septiembre de 2010

¿Cómo evaluamos la obra pastoral y eclesial?

La gran pregunta es cómo evaluamos la salud de la iglesia si los valores espirituales no son medibles o cuantificables. Inmediatamente nos surge la pregunta ¿Qué o cómo es una iglesia sana? Se refiere salud al crecimiento numérico de la iglesia, se refiere a la cantidad de miembros que llegan el Domingo al culto. Se refiere salud a la cantidad de personas que se bautizan anualmente. O quizás puede salud también significar la salud espiritual del cristiano en la congregación.¿Cuáles son los indicadores de medición que tenemos en la iglesia? o ¿a dónde debemos fijar nuestra mirada para evaluar la obra pastoral y eclesial? Los pastores interrogados opinaron lo siguiente:
- Primero debemos ver si hay un plan de acción, o plan estratégico y sobre esa base evaluar, por que ahí tendríamos los indicadores de medición. La Iglesia ve claramente lo que Dios quiere que sea y haga como Cuerpo de Cristo en acción. Esta visión cumple con los propósitos redentores de Dios y encamina la iglesia en misión. Pastor Antonio Montiel.
- La Biblia sigue vigente y debe ser el manual por excelencia. La evaluación debe considerar al ministerio pastoral como eficaz y no solo efectista. Pastor David Cauracur Palomino.
- Debemos fijar nuestra mirada en el crecimiento que se da en la obra eclesial, es decir, mirar si estamos creciendo o no, caso contrario no haya resultados alguna parte de nuestro trabajo no estaría siendo efectivo y necesitaría realizar cambios que mejoren nuestra sinceridad. Pastor José Gabriel Quispe Huallpa.
- La Biblia dice que nuestro modelo es Jesucristo, por cierto un estándar muy alto, pero también bueno para exigirnos y superarnos. Por un lado nunca llegaremos a esa estatura, pero también el dijo que mayores obras y milagros que las que el hizo, las haremos..... Yo me aferro a esa meta y en eso pongo mi mirada. Pastor Juan Alberto Medina Prieto.
- Considero que dos elementos son esenciales, el amor que el pastor ofrezca a la obra del Señor, sin condiciones y el otro elemento sería la edificación de las familias. Pastor Mario Ayala.
- Nuestra mirada será en varias áreas, una de ellas es el liderazgo de relevo que tenemos en todas las áreas de la iglesia, su profundidad de vida con Dios y su profundidad de penetración en la sociedad, como estamos siendo luz y sal a nuestra ciudad o barrio. Los pastores serán efectivos cuando sepan sobre todo en la iglesia, sin ser parte de todo. Aquí me refiero a estar informado, pero delegar muchas tareas a otras personas para poder ocuparse de lo más pastoral y que otros no puedan hacer. Cuando el pastor es imprescindible para todo, desde prender la luz hasta de contar el dinero de la ofrenda no durará mucho, ya que se desgastará muy pronto. Pastor y misionero Walter Peregrina.
- Nuestra mirada se debe fijar en lo que dice la Palabra de Dios y un texto clave es el que dice en Juan 8, 31 (b) Si vosotros permaneciereis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos... entonces la efectividad pastoral tendrá sus frutos cuando permanecemos en su palabra y no variamos ante los nuevos escenarios o contextos, porque lo que debe variar son las estrategias de trabajo pastoral de acuerdo a las capacidades y necesidades que la obra de Dios requiere y nos presenta. Pastor Omar Monterrey Morales
Una herramienta efectiva.
“Tómele el pulso a su iglesia” es un instrumento que le puede ayudar a conocer el estado de salud de su congregación mediante la evaluación de varias áreas claves e importantes de su iglesia: Encuentre este material gratuito e inmediatamente descargable aquí!

Este artículo ... me anima, me edifica, lo aplicaré. Espero vuestros comentarios
Fuente: La fuente.

domingo, 26 de septiembre de 2010

MIRAR EL FUTURO CON LA ESPERANZA DIVINA

Por. Leopoldo Cervantes-Ortiz.*

1. La esperanza de un pueblo en la historia

El libro de Isaías es un excelente ejemplo y resumen de lo que puede suceder con la esperanza de un pueblo en la historia, tal como Dios lo va guiando y consolidando mediante el ejercicio de una fe que rebasa los límites de los regímenes sociales o políticos. Si la primera parte del libro (1-39) se sitúa en el marco de la aceptación de la monarquía como forma de gobierno y sus contradicciones para ser instrumento divino, la segunda parte (40-55) recuerda y actualiza la experiencia presente del pueblo situándola en la perspectiva de un segundo éxodo que permitirá el retorno a la tierra ofrecida por Dios como prenda de su alianza, y la tercera parte (56-66) proyecta hacia escenarios nuevos y más amplios la fe para colocarla en ámbitos universales y cósmicos. Como resume muy bien José Roberto Arango:
Israel se conformó como tal en el período anterior a la monarquía en abierto contraste con el feudalismo cananeo y desafiando al imperialismo Egipcio. En su camino de constitución atrajo a otros grupos de marginados y los aglutinó. En la forma de vida que se forjó hizo explícito un ideal que nació de su particular experiencia de Dios. El período monárquico se encargó poco a poco de ir sepultando ese ideal en todos los niveles de la vida de Israel. Pero los profetas se encargaron de hacerlo valer de nuevo en la existencia de Israel.[1]
En otras palabras, los profetas eran los encargados de revivir la utopía, la cual podía esconderse, encerrarse e incluso quedar sepultada debajo de los proyectos coyunturales de los reyes y poderosos, pero Dios siempre se encargó de revivir las esperanzas populares que, en el éxodo, como experiencia de liberación, encarnaron en las acciones de los hombres y mujeres que condujeron al pueblo por senderos diferentes. De ahí que el lenguaje monárquico, que en muchas ocasiones secuestró el espíritu libertario de Israel, tuvo que dejar su lugar a una nueva forma de pensar y vivir la fe que, en realidad, era la misma que en los tiempos antiguos se había comenzado a realizar en la práctica de una comunidad nueva que, sin embargo, no alcanzó su plenitud. La recuperación del modelo de sociedad que anunciaba el éxodo se aprecia en la forma en que los caps. 40-55 plantean la transición hacia la experiencia de un nuevo éxodo: “Preparad camino a Jehová; enderezad calzada en la soledad a nuestros Dios” (40.3), y “…con paz seréis vueltos” (55.12). Es decir, que Dios retoma el camino para que en las soledades del desierto vuelva a recuperarse la utopía.
La monarquía no constituía para Israel una magnitud irrenunciable . Lo irrenunciable parece ser, entonces, aquello que Israel pretendió garantizar desde los comienzos: una sociedad liberada donde se viva en solidaridad e igualdad, donde los débiles sean protegidos, donde los pobres puedan tener acceso a lo necesario para vivir y no se vean discriminados. Este compromiso con los débiles es primero que todo de Dios y está anclado en la conciencia de Israel; se refleja desde la experiencia de Egipto y aparece claramente en el libro del Éxodo (2,24ss; 3,7-10.17; 4,31; 6,5-8) . Ya en el período de los jueces surgen los primeros esfuerzos por ayudar a los necesitados : el compromiso con los débiles pasa a ser, entonces, una parte integrante de los vínculos sociales de Israel, los cuales estaban garantizados por las estructuras de la época premonárquica.[2]
La desaparición de la monarquía es vista, entonces, por los textos como una recuperación y no como una pérdida, pues acceder de nueva cuenta a la perspectiva utópica deseada por Dios no es un ejercicio de nostalgia que ancle la fe en el pasado, sino un impulso para mirar hacia adelante. Porque la promesa es muy grande: “Derramaré aguas sobre lo seco y mi Espíritu sobre tu generación” (44.3), e incluso no se olvida la parte “logístico-política” (cap. 48).
2. Del segundo éxodo a cielos nuevos y tierra nueva
La actuación de Dios despierta esperanzas que se proyectan hacia un futuro muy amplio si se viven en fe y mediante una praxis constante. La tercera parte de Isaías es un esfuerzo amplio por colocar de nuevo la utopía en el corazón de la fe de lo que quedará de Israel luego de tantas experiencias traumáticas y de tantas decepciones políticas y sociales. Así como en estos días se ha escuchado la pregunta: “¿Pero es que realmente tenemos algo que celebrar?” a propósito del Bicentenario el inicio de la lucha por la independencia, especialmente debido a la forma en que los regímenes han ido minando las esperanzas populares, del mismo modo esta sección del libro se atreve a proponerle al pueblo la posibilidad de “imaginar el futuro”.
José Severino Croatto, importante biblista argentino, se dedicó a analizar completo el libro de Isaías y en esta última parte encontró precisamente la forma en que Dios buscó moldear nuevamente la esperanza de su pueblo para reencontrarse con él en medio de nuevas circunstancias, más allá de las mezquindades políticas, para revivir su pacto con él. Así, la tercera parte de Isaías abre con una exhortación para practicar el derecho y la justicia como horizonte insoslayable (“Guardad derecho y haced justicia; porque cercana está mi salvación para venir, y mi justicia para manifestarse”, 56.1) y va introduciéndose la recuperación progresiva de la esperanza en un futuro mejor. En la gran oración de la diáspora (cap. 63), los vv. 15-19 son particularmente emotivos: “¿Dónde está tu celo y tu poder, la conmoción de tus entrañas y tus piedades para conmigo?” (v. 15). Croatto subraya que se avizora un tiempo distinto:
En esa lectura se siente algo diferente respecto al 1-Isaías: las acusaciones son eso, acusaciones, pero sin que oigamos amenazas de castigo como la devastación, la espada o la muerte. La razón es clara: a esa altura de la historia es inimaginable (si hablamos de “imaginación profética”) pensar siquiera en otro exilio, o en una desolación total del país. Sería repetir el holocausto. Más bien, se refuerzan los argumentos intrínsecos contra la infidelidad a Yavé y al prójimo.[3]
Por ello, al avanzar en la reconstrucción de la esperanza, la proyección de este profeta es irremediablemente mesiánica, al soñar con las nuevas formas en que Dios irá encarnando su actuación concreta, en protagonistas, hombres y mujeres, que comprenderán “los tiempos y las sazones” para hacer converger al pueblo en el tiempo y verificar cómo Dios renovará no solamente la vida del pueblo sino incluso a toda la creación. Esta es la razón de que Isaías 66 sea el modelo para que el vidente de Patmos también exprese su visión final de la acción divina, al sanar toda herida del pueblo y de la humanidad entera. Is 66.10-14 concentra la esperanza en esta acción divina que produce shalom, el más alto deseo humano:
Yavé promete paz. Pero una paz a raudales, como un río, como un torrente fresco y desbordante. Como sabemos, el campo semántico de la palabra “Shalom” es mucho más amplio que paz. Refiere ciertamente a la ausencia de conflicto con otras naciones y con Dios, al bienestar, la calma y la tranquilidad, pero en otro sentido significa completar, reconciliar, retribuir, compensar; implica un retorno al equilibrio, a la justicia. ”Shalom” es bendición para este pueblo. Si nos ubicáramos por un momento en esta durísima historia de Israel -deportados a Babilonia, víctimas de injusticias, alejados de sus raíces y tradiciones, de su Dios, luego, inmersos en el trabajoso intento de una reconstrucción nacional, social y espiritual- y leyéramos detenidamente cada uno de estos sinónimos o definiciones de Shalom veríamos que son una respuesta clara de consuelo y, a la vez, de esperanza para Israel. Dios quiere manifestarse en la historia de este pueblo oprimido y lo hace a través de su gloria expresada en “Shalom”. La fuente original de todo Shalom está en la gloria (kabod) de Dios.[4]

--------------------------------------------------------------------------------
[1] J.R. Arango, “La utopía enterrada. Negación del ideal social en la monarquía de Israel”, en RIBLA, 24, 1996, www.claiweb.org/ribla/ribla24/la%20utopia%20enterrada.html .
[2] Idem. Énfasis agregado.
[3] J.S. Croatto, “Composición y querigma del libro de Isaías”, en RIBLA, núm. 35-36, 2000, www.claiweb.org/ribla/ribla35-36/compisicion%20y%20querigma.html.
[4] Carolina Artana, Estudio exegético-homilético de Isaías 66.10-14, en www.webselah.com/estudio-exegetico-homiletico-isaias-66-10-14
*Leopoldo es Teólogo mexicano, poeta y escritor.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Sardis: la indiferencia espiritual

Por. J.A. Monroy, España*

Aquí concluyo los breves comentarios a las siete iglesias que menciona el Apocalipsis en sus tres primeros capítulos. La que se escribe a Sardis da lugar a unas reflexiones sobre la indiferencia espiritual.
La carta a la iglesia en Sardis es la más severa de las siete.
La vida cristiana había llegado a importar tan poco a esta iglesia que Cristo dice de sus miembros que tenían nombres de vivos y estaban realmente muertos.
Eran muertos que hablaban y caminaban.
De cristianos sólo tenían el nombre.
Un muerto no habla. No comunica.
Un cristiano espiritualmente muerto tampoco lo hace.
Excepto en algunas películas de terror, en las que los muertos dicen levantarse, en la realidad los muertos no andan, no se mueven.
Tampoco los cristianos que están espiritualmente muertos.
El muerto es totalmente inútil en la sociedad.
Su cuerpo ha pasado por el crematorio o está enterrado en algún cementerio.
Un cristiano muerto es inútil para el servicio de Dios y de Su Iglesia.
El Taj Mahal fue construido entre 1632 y 1653 por Sha Yahán para honrar a su esposa, con quien llevaba catorce años casado. Fue construido en mármol blanco y brilla hasta hoy como una joya junto a la ribera de un ancho río. Alrededor tiene cuatro torres de mezquita que ocupan las esquinas de una inmensa plataforma de piedra y arena roja sobre la cual reposa toda la edificación. El exterior de la estructura de mármol blanco tiene incrustadas piedras negras de ónice con diferentes formas que representan alguna citas del Corán. En el interior todas las paredes y el techo cuentan con incrustaciones de piedras semipreciosas con diseños florales.
Cuesta imaginar el nivel de minuciosidad y destreza que se requirió para ejecutar y finalizar un proyecto de esa magnitud, que involucró a veinte mil obreros cualificados y tardó veinte años en completarse. En primer lugar, ¿podemos imaginar con qué clase de amor se concibió la realización de un proyecto así? Al final de todo, el romántico y acaudalado Sha que no escatimó cosa alguna por ver realizado su sueño, fue derrotado por la muerte: la muerte de su amada esposa, así como su propia muerte. ¡El Taj Mahal es una tumba!
Fastuosa, brillante, famosa, una de las maravillas del mundo, pero sólo una tumba.
A pesar de tan grave acusación contra aquellos cristianos y contra todos los que están en su misma situación, Cristo tiene también para ellos un mensaje de esperanza.
Les dice: “Permaneced vigilantes sobre las cosas buenas que aún no han muerto”. “Arrepentíos de vuestra situación”.
Y concluye alabando a las minorías que aún no han manchado sus vestiduras, para que no caigan en la misma muerte espiritual.

*J.A. Monroy es escritor y conferenciante internacional.

Fuente: © J.A. Monroy, ProtestanteDigital.com (España, 2010).

viernes, 24 de septiembre de 2010

Republicanos buscan penalizar homosexualidad en Montana

En una época en que los gays han conseguido importantes victorias en Estados Unidos, el partido republicano en Montana quiere que la homosexualidad sea declarada ilegal en ese estado.
El partido adoptó una plataforma oficial en junio, la cual conserva una posición vieja que busca que los actos de homosexualidad sean ilegales, una política adoptada después de que la Corte Suprema de Montana anuló las leyes que consideraban ilegal a la homosexualidad en 1997.
El hecho de que ésta sea aún la política del partido en el poder; más de 12 años después de que fueran abolidas las prohibiciones, ha exasperado a algunos integrantes del Partido Republicano. Algunos manifestaron asombro de que la política persista a pesar del cambio en la actitud de la población desde entonces, así como de la intención del país para apoyar las libertades de los individuos, .
"Cuando lo vi dije: 'deben estar bromeando'", señaló la semana pasada el senador estatal republicano John Brueggeman. "¿Deberían retirarlo? Desde luego. ¿Alguien puede pensar que deberíamos arrestar a los homosexuales? Si creen que sí, no deberían estar en el Partido Republicano".
Los derechos de los homosexuales han progresado rápidamente en todo el país desde que la Corte Suprema anuló la ley contra la sodomía en Texas en 2003. El matrimonio entre homosexuales es legal en cinco estados y el Distrito de Columbia; una corte federal dictó recientemente que la política militar de "No preguntes, no digas" sobre los militares homosexuales es inconstitucional, e incluso el movimiento conservador "tea party" en Montana retiró a su presidente por unos mensajes homofóbicos que escribió en Facebook.
Pero al parecer, ir en contra de la corriente es la convicción del Partido Republicano en Montana.
La sección sobre "crímenes" de la plataforma política republicana dice:
"Apoyamos la voluntad del pueblo de Montana expresada por la legislación para considerar como ilegales a los actos homosexuales".
El director ejecutivo del Partido Republicano Bowen Greenwood dijo que ésta ha sido la posición del partido desde que la Corte Suprema del estado anuló las leyes estatales que criminalizaban la homosexualidad en 1997, en el caso de una demanda presentada contra Montana.
Nadie ha tomado la iniciativa para cambiarlo así que esto permaneció en la plataforma del partido, dijo Greenwood. El asunto nunca se ha puesto a discusión, agregó.
"En ese momento y aún ahora, ha habido una gran cantidad de legisladores republicanos que consideran que es más importante que la legislatura haga la ley en vez de la Corte Suprema", dijo Greenwood.

Fuente: Terra/Fuerzalatina
Ver Comentarios

viernes, 17 de septiembre de 2010

Falleció Lucius Walker, pastor bautista que desafió el bloqueo para ayudar a Cuba

Lucius Walker falleció el pasado martes en Nueva York, a la edad de 80 años, a causa de un infarto masivo. En su trayectoria se destaca su labor como director de Pastores por la Paz y la organización de varias Caravanas de Amistad que llevaron ayuda a Cuba desde Estados Unidos a pesar del bloqueo a la Isla. Representantes eclesiales de Cuba mostraron su dolor ante la pérdida de «un amigo, un hermano» que luchó toda su vida por ayudar a los necesitados cubanos.
«Estamos profundamente conmovidos ante la repentina muerte de Lucius Walker, quien fuera para Cuba, y sobre todo para la Iglesia cubana, un ejemplo de militancia cristiana y política, de manera que no hemos perdido a un amigo, sino a un verdadero hermano en el diario compartir que nos enseñara Jesús», afirmó Marcial Miguel Hernández, presidente del Consejo de Iglesias de Cuba (CIC), al conocer la noticia de su fallecimiento.
Las Caravanas de Amistad Estados Unidos-Cuba, que rompían reiteradamente el bloqueo norteamericano a la Isla, conseguían transportar equipos médicos, de transporte, materiales escolares y ordenadores que pasaban a través de la frontera con México sin permiso del Tesoro de su país.
Líderes de distintas iglesias se sintieron consternados y sus expresiones pasaron de la sorpresa al dolor al «ver partir a quien, a lo largo de todos estos años, fuera ejemplo de solidaridad con el pueblo de Cuba y sus iglesias, en una entrega sin límites en la que solo el amor a Dios nos puede capacitar», agregó Hernández, del CIC.
Por su parte, Joel Suárez, coordinador del Centro Memorial Doctor Martin Luther King, Jr; contraparte cubana de las Caravanas, dijo a ALC que la noticia los ha conmocionado. «La historia en la lucha común de nuestra institución y su grupo de Pastores por la Paz, nos llevó de la mano, a partir del año 1992, para vencer el bloqueo norteamericano, desde la perspectiva del amor común de dos pueblos, compartiendo riquezas y pobrezas materiales y espirituales en la construcción de un testimonio común de entrega. El compromiso de continuar su perspectiva de vida se ratifica, ahora cuando le vemos partir», afirmó.
La reverenda Ester Quintero, pastora pentecostal, opinó que el movimiento de Pastores por la Paz «nos acompañó y nos acompaña en los momentos más difíciles. ¡Cómo entonces no sentir la muerte de nuestro querido hermano Lucius! Es él, el ejemplo del Buen Pastor de la parábola bíblica, porque nunca abandonó no solo a sus ovejas, sino no nos dejó a nosotros extraviados en medio de las necesidades impuestas por un recio bloqueo a la isla. ¿Qué mejor ejemplo de pastor que vino a traer alegría al pueblo de Cuba a cambio de nada?», agregó.
Walker fue uno de los fundadores de la llamada Fundación Interreligiosa para la Organización Comunitaria (IFCO), creada en 1967 y, entre el 73 y el 78, fue secretario general asociado del Consejo Nacional de Iglesias de Cristo en los Estados Unidos.
Por su parte, la pastora bautista Estela Hernández, quien se encuentra al frente de la distribución de los artículos traídos a Cuba en la reciente Caravana, dijo que la noticia les sorprendió en medio de la faena y «aunque sabemos que la muerte es un evento natural, nunca estamos preparados para enfrentarlo. El mundo ha perdido un gran hombre, Cuba ha perdido a un gran hermano».
«Nunca olvidaré uno de sus primeros sermones en nuestra iglesia que tituló ´Ocupa el espacio que te toca´. Eso fue lo que él hizo, y eso es lo que nosotros hemos tratado de hacer siguiendo su ejemplo. Cuando pregunté a mis trabajadores sin mañana continuábamos con la distribución, me respondieron que la mejor forma de homenajearle era no parando un minuto, porque la ayuda recolectada llegue a sus destinatarios lo antes posible.
«Decía el cantautor argentino Alberto Cortés que cuando un amigo se va, algo se lleva también de nosotros. Y en el caso de Lucius diríamos que mucho, que nuestro corazón viaja con él en este instante, y cuando digo ´nuestro´ estoy hablando del corazón del pueblo de Cuba, acompañándole en el respeto y la memoria de un hombre que supo sembrar amor desde el compromiso cristiano con los pobres de esta tierra», agregó emocionada.

Fuente: ALC, Agencias. Edición: ProtestanteDigital.com.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Pastoral social: el compartir

Por. Juan Simarro, España*
Como último artículo de estas líneas posibles de una pastoral social, y último de la serie, vamos a tratar el tema del compartir, del dar, del darse. Una pastoral social que no anima a los creyentes al compartir, al amor en acción, al dar y al darse, también quedaría corta, incompleta. La pastoral social tiene que tratar la entrega desde el ámbito individual, el compromiso específico de todos y cada uno de los creyentes, el poner a disposición de la víctima, del herido y apaleado, todo lo que somos y tenemos como hizo el buen samaritano de la parábola. Esta línea de pastoral no implica la depauperación de todos los creyentes, pero sí el dar hasta que nos duela.
La pastoral social tiene que hacer llamadas continuas a ser responsables en el compartir y no entrar en estilos de vida consumistas superfluos. El ejemplo de vida de los cristianos es fundamental para que una pastoral social tenga credibilidad. Es verdad que el ser humano tiene derecho a tener los bienes necesarios para que él y su familia puedan vivir con dignidad, pero también es verdad que, en muchos casos, hay sobrantes que los cristianos acumulan como una cosa normal, pero hemos de tener cuidado ya que la Biblia nos dice que lo sobrante de unos, es lo que da lugar a la escasez del pobre.
Es verdad que la Biblia clama contra los ricos acumuladores que tienen en sus mesas la escasez del pobre que, en la actualidad, es más de las tres cuartas partes de la humanidad, pero la crítica o el llamamiento a la solidaridad es para todos. Cualquier sobrante nuestro pertenece a los pobres y hay que compartirlo. Si ante el hecho de que algunos tienen mucho y una infinidad de personas no tienen nada nos callamos, estamos cometiendo un pecado de omisión y nos hacemos cómplices de la injusticia en el mundo. La acumulación de unos que almacenan sus sobrantes, es el despojo de muchos otros, la base de su escasez, la causa y fundamentación de la pobreza.
Por otra parte, una pastoral fundamentada en los valores bíblicos, no sólo debe animar a compartir lo sobrante, sino aquello que necesitamos, aquello, incluso, que nos es imprescindible. Jesús nos pone como ejemplo que aprueba y que pone de relieve como ejemplo de compartir la ofrenda de la viuda que dio todo lo que tenía para su sustento. Debemos de ser solidarios con las víctimas del despojo, con las víctimas de la pobreza, dando incluso de aquello que nos duele al darlo. El compromiso con la justicia y con la projimidad nos obliga a ello. En este sentido la pastoral social tiene que ser valiente y retar a todos los creyentes para que den incluso más allá de sus fuerzas. Una pastoral que pone de relieve la pobreza en el mundo, que habla de búsqueda de justicia y que condena la opresión, pero que no está dispuesta a pedir el compartir incluso de lo necesario, no puede ser una pastoral coherente.
La pastoral social, finalmente, tiene que trabajar los estilos de vida y las prioridades de los creyentes. Aquí, el modelo de esta pastoral social es Jesús mismo. Sus estilos de vida, sus prioridades y su entrega al servicio, debe ser ejemplo a seguir. La pastoral social debe transmitir y promocionar estos estilos de vida que se viven, no sólo desde una austeridad, sino desde la responsabilidad del que contempla delante de sí a más de media humanidad en pobreza. Muchas veces, los estilos de vida de los cristianos son los que pueden frenar el impulso de una pastoral social. Gastar en lo superfluo, en el consumo loco de nuestras sociedades es alinearse con la injusticia y una grave provocación que anula la fuerza del cristianismo en el mundo.
La pastoral social tiene que trabajar, concienciar, sensibilizar y luchar contra los valores antibíblicos que se meten en nuestras congregaciones, considerando el consumismo y la adquisición de lo caro superfluo como prestigio. En el fondo eso es un desprestigio de la iglesia y un impedimento para que funcione una auténtica pastoral de lo social. La pastoral social tiene que insistir: Consume lo necesario para vivir dignamente. Lo que te sobra, compártelo, dalo a los pobres de la tierra. No consumas la escasez del pobre ni provoques a ira al Dios que se identifica con los desclasados, los oprimidos y los excluidos del mundo. Realmente, para los que vivimos en medio de la sociedad de consumo sin límites, no es fácil cumplir con las exigencias de esta pastoral, con la exigencias que, en el fondo, son las exigencias del Evangelio, pero es la meta que posponen delante las prioridades y los estilos de vida de Jesús que deben hacer suyos sus discípulos.
Por lo demás, con esto terminamos estas líneas que hemos considerado de pastoral social. No hemos hablado de los enfermos porque estos tienen su pastoral específica. Tampoco hemos hablado de los drogodependientes que están entre la pastoral de los enfermos y la pastoral de la pobreza, pero no los olvidamos. Otro colectivo que podría caber dentro de una pastoral de lo social es el de los presos. También nos acordamos de ellos y creemos que deben tener su propia pastoral, la pastoral penitenciaria. Damos gracias a Dios que en todos estos ámbitos hay creyentes comprometidos con líneas de pastoral completamente necesarias e imprescindibles. Con todos estos colectivos nos solidarizamos también desde estas líneas de pastoral social, de pastoral de la pobreza.
Finalmente, y como recomendaciones de final de esta serie, seamos solidarios, trabajemos por la justicia, por una igualitaria distribución de los bienes del planeta tierra, por el hecho de que los valores del Reino, que son contravalores en un mundo consumista, injusto y desigual, lleguen con efecto rehabilitador, liberador y dignificador a aquellos rincones de la tierra en donde hay más sufrimiento, pobreza y dolor. Allí donde la contemplación de la pobreza nos lleva a experimentar el escándalo y vergüenza humana que constituyen los despojados de la tierra, los empobrecidos, los injustamente tratados, los robados de dignidad.
Gracias a todos los que habéis seguido esta serie sobre la pobreza. Gracias a los que me habéis apoyado y gracias a los que me han criticado. Entre todos vamos conformando una conciencia social cristiana, unas líneas de sensibilización y compromiso que pueden llegar a mover las manos y los pies de los creyentes siguiendo el ejemplo de servicio de Jesús. Gracias, de corazón.

*Juan Simarro es Licenciado en Filosofía, escritor y director de Misión Evangélica Urbana de Madrid


Fuente: © J. Simarro. ProtestanteDigital.com (España, 2010).

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Una joven alemana logra escapar de una red satánica

ALEMANIA

Su padre la introdujo en la secta muy joven. Ella se las arregló para escapar y ha revelado ante un abogado lo vivido: sacrificios humanos y prostitución, entre otras prácticas. "En el caso de que muera, aunque pareciera que es un accidente o un suicidio, todos los datos serán enviados a la oficina del fiscal de distrito", dijo.
"Mi padre era muy respetado en la secta y empezó a entrenarme a edad muy temprana para hacer lo que quería el círculo. Eso me permitía que yo lo pudiera aguantar todo, cualquier cosa que se hiciera conmigo, no llorar o gritar ni responder al dolor, y que prometiera que no diría nada a nadie fuera del grupo. Se suponía que debíamos hacer lo que el Poder Superior quisiera".
Esta confesión no forma parte del diálogo de una película. Pertenece a Laura, una joven que nació en la región de Münster, Alemania. El Poder Superior que ella menciona era Satanás, y la joven se vio obligada a aceptar el dolor, la tortura y la violación en su nombre.
Laura tenía que aparentar una vida normal al exterior, presentándose como una colegiala común y corriente, mientras en secreto era sirvienta en las misas negras y los rituales satánicos. "Debía ser obediente a los hombres", dijo después de huir de la secta. "Cuando tuve que prostituirme me dijeron que el Poder Superior quería que el círculo (el grupo satánico) tuviera dinero". El dinero fue directamente a las arcas del grupo, quien también eligió a los clientes.
El punto de inflexión llegó para Laura cuando se suponía que debía tener un hijo para el círculo de sus padres satánicos. Entonces huyó de la secta, y ahora vive en un refugio de alta seguridad para mujeres traumatizadas.
PRÁCTICAS BRUTALES
La especialista en religiones de Marburgo, Adelheid Herrmann-Pfandt, dijo que los padres de Laura la expusieron a un culto satánico, lo que es especialmente preocupante ya que celebra una forma especialmente brutal del satanismo y se mantiene fuera de la vigilancia de la sociedad. "Aquellos que llevan a cabo estas prácticas tan extremas no son reconocibles en la sociedad", dijo Herrmann-Pfandt.
"No van por ahí con crucifijos al revés en sus manos. Desean permanecer por debajo del barrido de la detección del radar durante toda su vida, sin que se les detecte", agregó.
Por su parte, Brigitte Hahn, la comisionada de la diócesis católica de Münster comentó que unas 30 víctimas de estos cultos satánicos han buscado la ayuda de su oficina. Algunas de las mujeres describieron misas negras que también incluían abortos rituales e incluso el asesinato. "Hay ceremonias especiales de fecundidad para las mujeres y otros rituales para la entrega de los bebés y el sacrificio de ellos", dice Hahn. "Los embarazos se mantienen en secreto, los bebés nacen, y desaparecen."
En 2008, Hahn envió una encuesta a unos 2.000 médicos y terapeutas en el estado de Renania del Norte-Westfalia, del que Münster forma parte. Cerca de 120 respondieron que había pacientes femeninas que habían sufrido la violencia de los grupos satánicos.
NIÑOS SACRIFICADOS EN ALTARES
Alfons Strodt, capitular de la diócesis católica de Osnabrück, ha ayudado a antiguos miembros de cultos satánicos durante años. Ha recopilado también los dibujos que han hecho de los rituales: imágenes de niños tumbados en un altar o atados a una cruz. le llevó mucho tiempo hasta que otros en la Iglesia comenzaron a creerle. “La gente me decía que dejara de inventar esas historias. Al principio, tuve que procesar todo esto solo", dijo.
Estoy agradecido de que nuestro obispo y el vicario general me crean, y se den cuenta que es un tema que ya no puede quedar en la oscuridad", expresó. "Ahora las víctimas pueden obtener la ayuda que necesitan".
TRAUMAS Y AMENAZAS
"La gente no puede permanecer en silencio sobre el fenómeno del satanismo", dijo la experta Herrmann-Pfandt, que investiga lo que ocurre en estos grupos. "Esto trata sobre experiencias trascendentales, y la sangre a menudo desempeña un papel importante", dijo.
Sin embargo, debido a que muchas de las víctimas están traumatizadas y han enfermado mentalmente, es difícil determinar si sus relatos reflejan fielmente la realidad. "Ofrecer apoyo a las víctimas es también un reto", dijo Strodt.
"Nos amenazaron con que nuestras iglesias volarían por los aires con bombas, o que las prenderían fuego", dijo. "Yo estaba bajo vigilancia. Esto tiene su precio; es la sensación de que están siempre cerca, y eso da miedo."
Aunque Laura no ha presentado cargos contra sus padres ha dejado registrado todo lo ocurrido ante un abogado. "En el caso de que muera, aunque pareciera que es un accidente o un suicidio, todos los datos serán enviados a la oficina del fiscal de distrito", dijo. "Es mi forma de seguro de vida, para que no crean que puedan hacerme algo o puedan asesinarme".

Fuente: RIES/Deutsche Welle World – Edición: ProtestanteDigital.com

lunes, 13 de septiembre de 2010

LEER NUESTRA HISTORIA CON LENTES BÍBLICOS Y CRISTIANOS (…O CÓMO LEVANTÓ YHVH AL LIBERTADOR)

Por. Leopoldo Cervantes-Ortiz, México*

[Moisés] Consideró que compartir los sufrimientos de aquel pueblo mesiánico era mucho más valioso que todos los tesoros de Egipto, teniendo como tenía su mirada fija en la recompensa.
Hebreos 11.26, Traducción Interconfesional

1. La gesta liberadora, esfuerzo divino de concientización del pueblo
El preludio de la acción liberadora del Dios de los Padres y Madres Antiguos/as se encuentra resumido en Éxodo 2.23-24. Allí, se dice claramente que al morir el rey de Egipto (primera parte: un cambio de régimen y coyuntura posible para comenzar la lucha), “los israelitas seguían esclavizados, quejándose y lamentándose” (segunda observación: que refuerza lo dicho desde el cap. 1), y que “desde la esclavitud sus gritos de dolor llegaron hasta Dios”, quien al oír su gemido, “se acordó de la alianza que había hecho con Abraham, Isaac y Jacob”. La nueva acción divina se anuncia en el v. siguiente: “Y viendo a los israelitas tuco conocimiento del trance por el que estaban pasando”. Éx 3, entonces, puede ser leído como el primer paso de concientización llevado a cabo por el Dios que se manifestaría como YHVH para liberar al pueblo, de manera integral, de la situación opresiva. Para ello, desplegaría una serie de acciones previas que posibilitarían la participación del pueblo, mediante una estrategia de asociaciones múltiples, en el proceso que conduciría Moisés. En otras palabras, el relato está construido de tal forma para mostrar cómo el Dios de los Padres y Madres Antiguos/as retomaría los lazos con este pueblo y se reencontraría con él en el desierto para restablecer la alianza y relanzarla hacia la construcción de una “comunidad alternativa” opuesta a la mentalidad monárquica que las tribus conocieron y sufrieron en Egipto.
Para tal fin, tenía que levantarse y consolidarse un liderazgo centralizado en una persona que estuviera consciente de todas estas cosas y, al mismo tiempo, tuviera las calificaciones adecuadas para conducir la lucha de Dios contra el imperio egipcio. Paradójicamente, esa persona, más allá de cualquier elitismo a ultranza, fue educada y formada por el mismo sistema al cual combatiría, es decir, que Moisés debía experimentar una auténtica conversión para alcanzar el grado de conciencia que Dios esperaba para estar a la altura de las circunstancias. De ahí que el famoso episodio de la zarza ardiente deba ser leído como un momento decisivo e insustituible en las aspiraciones populares para detonar la lucha liberadora. La voz que brota de la zarza identifica a Moisés por su nombre y presenta la separación obligada entre lo sagrado y lo profano: es una auténtica teofanía, en la que el espacio del monte Horeb se convirtió en territorio sagrado y, por lo tanto, en un lugar de relación entre la trascendencia divina y la transitoriedad humana. Luego de su presentación como el Dios antiguo, éste pasa a las explicaciones sobre su decisión de actuar en la historia a través de él (3.7-10). Y ante la reticencia del elegido para dirigir esa labor (v. 11), Dios le anuncia una señal.
Inmediatamente después aparece la solicitud del nombre divino para usarlo, en el mejor sentido del término, como estandarte de la lucha a realizar (vv. 13-14). La respuesta es un “nombre dinámico”, es decir, un apelativo que se desvelará a medida que avance la lucha contra el poder monárquico del Faraón. Según Adolf Exeler, quien explica el nombre “Yo soy” (o “Yo estoy”) a la luz del segundo mandamiento, este nombre concentra cuatro grandes afirmaciones que se complementan entre sí:
· “Yo estoy con vosotros de tal modo que siempre podáis contar conmigo…” (fidelidad);
· “Yo estoy con vosotros de tal modo que tengáis que contar conmigo cuando y como yo quiera” (inmanipulabilidad);
· “Yo estoy con vosotros de tal modo que únicamente vosotros debéis contar conmigo como el que puede estar cerca para salvaros” (exclusividad);
· “Yo estoy con vosotros de tal modo que mi cercanía no conoce fronteras espaciales, temporales o institucionales” (ilimitación).[1]
Estamos, pues, ante una nomenclatura dinámica para nombrar a la divinidad, estrechamente en función de la acción que ésta desplegará en la historia, en “el corazón del instante”, para responder activamente a una urgencia humana impostergable. El nombre divino debía asociarse dinámicamente a la liberación y ya no a los proyectos opresores, de muerte y esclavitud: ése nombre tendría que comenzar a ser sinónimo de libertad. En Éx 3.16-22, Moisés recibirá las instrucciones para convertirse en un puente entre el pasado, el presente y el futuro con el “nuevo” nombre de Dios por delante, la garantía de la liberación, pues el desvelamiento de este Dios sería la razón de ser de la lucha con el propósito de que el pueblo “le presentase sacrificio” en el desierto (v. 18). La otra motivación es litúrgica y de reencuentro comunitario con su divinidad propia, pero únicamente en condiciones de libertad, porque la esclavitud ahogaba hasta la sana práctica cultual. La estrategia, resumida por Jorge Pixley como sigue, pondrá a funcionar el plan divino: primero, reunir a los ancianos, líderes naturales del pueblo, para movilizarlos (“Ni Dios puede hacer una revolución sin el pueblo, o sin los líderes buenos y malos que el pueblo reconoce como tales”[2]); segundo, iniciar un proceso de reclamaciones ante el rey (pedir unas “vacaciones” de tres días en el desierto); tercero, aplicar medidas de fuerza para obligar al Faraón a dejarlos salir; y cuarto, despojar a los egipcios como una especie de “indemnización” por los trabajos realizados.
2. YHVH se encarga de levantar al libertador
Moisés es suscitado como libertador desde la experiencia de la marginalidad y el exilio, lejos del lujo y las grandes habitaciones del palacio real. Era preciso que atravesara por una experiencia de soledad y “preparación espiritual” para convertirse de la ideología monárquica a la utopía divina de la liberación. Moisés, al inicio del cap. 3 está “anclado” en una cotidianidad elemental, asumiéndose como pastor de las ovejas de su suegro, casi como secuestrado o enajenado por la vida doméstica, pero Dios lo va a conducir por un sendero diferente, en el que los planes divinos son mayúsculos e inaccesibles en un principio para él. Dios tendría que hacer un gran esfuerzo formativo para que este hombre asimilara las líneas directrices de la liberación del pueblo. Su perfil humano fue modelándose progresivamente hasta alcanzar a mirar el modelo de un Dios que no se había conocido hasta entonces. Por eso es posible decir que la liberación del Éxodo fue en realidad “una gesta teológica” en la medida que los líderes que se pusieron al servicio de ella vislumbraron la nueva comunidad que Dios quería establecer en el mundo. Ante el futuro surgimiento de esta comunidad, todos los intereses debían subordinarse al proyecto divino.
En ese sentido, Hebreos 11.23-29 practica una lectura teológica del acontecimiento del Éxodo que parte de la historia pero que no se deja atrapar por ella. Como todo sucede “gracias a la fe”, la gesta liberadora de Israel se basa en el momento de la conversión de Moisés en portador de las buenas nuevas liberadoras para el pueblo. Y ese es el esquema ideológico-político-religioso que le permite a Moisés ser un líder confiable y acorde con las esperanzas divinas a través de las etapas de su “conversión”: a) se negó a ser de la familia del Faraón (v. 24), rompió con las clases dominantes; b) escogió el sufrimiento de su pueblo (v. 25); c) valoró mesiánicamente dicho sufrimiento; y d) miraba hacia el futuro con suficiente certeza en el éxito de la empresa divina (v. 26). Esta cadena de cambios en la conciencia de Moisés hizo posible su capacitación para ponerse al servicio de los planes de liberación.
Una de las mayores diferencias entre nuestra historia y la historia del pueblo de Dios en las Escrituras antiguas consiste en que la manera en que se aprecia a los y las fundadores de la patria. En el AT, los héroes eran políticos y espirituales al mismo tiempo: así, Moisés es visto como “padre de la patria” en los dos sentidos y no, como en nuestro caso, solamente en el aspecto político. Sólo que, en México, entre los principales inspiradores y líderes de la revolución de independencia se hallaban varios sacerdotes, los más conocidos son Hidalgo, Morelos y Matamoros. Eso complica la interpretación de las cosas porque además de que asumieron su lucha como representantes de los criollos, con lo que la lucha derivaría en la defensa de los intereses de éstos, también abanderaron su esfuerzo con un matiz religioso al enarbolar el estandarte de la Virgen de Guadalupe. Hoy eso nos complica la interpretación religiosa y teológica de sucesos tan ambiguos, especialmente a la luz de un documento como el que ha lanzado el Episcopado católico (Conmemorar nuestra historia desde la fe para comprometernos con nuestra patria), en función de una lectura sesgada de la historia del país. Tenemos, pues, ante nosotros, la obligación de practicar lecturas bíblicas, teológicas e históricas serias para aplicar los valores libertarios de la fe cristiana a los momentos que nos toca vivir.

--------------------------------------------------------------------------------
[1] A. Exeler, Los Diez Mandamientos. Vivir en la libertad de Dios. Trad. de M.A. Bravo. Santander, Sal Terrae, 1983 (Presencia teológica, 14), p. 108.
[2] J.Pixley, Éxodo. Una lectura evangélica y popular. México, CUPSA-CEE-CRT, 1983, p. 51
* Leopoldo Cervantes - Ortiz, Teólogo, poeta y escritor.

domingo, 12 de septiembre de 2010

Luteranos renovados crean una nueva denominación en Estados Unidos

OHIO,

Más de 1.100 luteranos, muchos de los cuales se separaron de la Iglesia Evangélica Luterana en América, establecieron el pasado 27 de agosto una nueva denominación: La North American Lutheran Church (NALC).
La North American Lutheran Church nació después de una abrumadora votación durante una reunión en Grove City, Ohio. “La reconfiguración del paisaje Luterano de nuestro Señor no solo en América del Norte, sino en todo el mundo, es impresionante y emocionante”, dijo el reverendo Marcos Chávez, de Landisville.
“Ha sido maravilloso ser testigo de la alegría y la esperanzadora emoción de muchos luteranos para seguir adelante y hacer lo más importante: anunciar a Jesucristo y su Evangelio para hacer discípulos”, agregó Chávez.
Se eligió una Junta provisional para un período de un año, y los participantes también adoptaron una constitución para la NALC y votaron pedir su admisión en la Lutheran World Federation.
Luteranos conservadores comenzaron a forjar el nuevo organismo, sólo semanas después de que la Episcopal Lutheran Church of America –ELCA,- la mayor denominación luterana en el país, con 4,5 millones de miembros- diera luz verde en 2009 para que personas abiertamente homosexuales fuesen ordenados como pastores. Durante el último año, cientos de congregaciones se han movido para cortar lazos con ELCA.
La ELCA experimentó su mayor caída de la historia en cuanto a número de miembros este año pasado, con 90.000 fieles menos que el año anterior.
VOLVER A LA BIBLIA
La votación del pasado viernes para forjar un nuevo cuerpo luterano tuvo lugar durante la Convocatoria anual de Lutheran CORE, un grupo que busca renovar las iglesias luteranas de acuerdo a las Sagradas Escrituras y a las bases de las Confesiones Luteranas.
Líderes de Lutheran CORE han dicho que las raíces de los problemas de la ELCA no es su ética sobre el comportamiento sexual, sino más bien su línea de alejamiento de la autoridad y la enseñanza de la Biblia a lo largo de la trayectoria de los últimos años de la ELCA. Pero ellos han señalado que lo ocurrido sobre la ética de la sexualidad “abrió los ojos de muchos sobre hasta qué punto la ELCA ha abandonado la enseñanza bíblica.”
“La cuestión que realmente se presentó (para votar) fue el tema de la sexualidad, pero detrás de eso estaba la cuestión más amplia: ¿Cuál es la referencia como autoridad para la iglesia de hoy?” dijo Paull Spring, primer obispo de NALC, según informa Associated Press. “¿Es la Sagrada Escritura, que los luteranos siempre han confesado como solo Escritura; o se supone que es una combinación, que depende de un estado de ánimo temporal?” planteó.
Representantes de la Iglesia Evangélica Luterana de Tanzania y de la Iglesia Evangélica de Etiopía Mekane Yesus – que son la segunda y tercera iglesia Luterana más grande en el mundo – asistieron a la convocatoria y mostraron su apoyo al nuevo órgano creado.
Spring, comentó: “Su presencia entre nosotros es un recordatorio de que no estamos solos en nuestro ministerio y que tenemos la intención de forjar fuertes lazos y relaciones con otras comunidades cristianas a medida que avancemos en la North American Lutheran Church.”


Fuente: Poder y gloria – Edición: ProtestanteDigital.com

sábado, 11 de septiembre de 2010

El pastor Terry Jones desiste definitivamente del plan de quemar coranes

El pastor Terry Jones, tras dudar sobre si cancelar o no su plan de quemar ejemplares del Corán el próximo sábado, coincidiendo con el noveno aniversario de los atentados del 11-S, finalmente ha desistido de su plan. Su propósito ha recibido una condena casi unánime, incluyendo a las Alianzas Evangélicas Mundial y española.
Jones anuló inicialmente el pasado jueves la anunciada quema colectiva pública de varios ejemplares del Corán en una iglesia independiente de Estados Unidos.(Dove World Outreach Center, en Gainesville, Florida). Luego se desdijo, para finalmente desistir de sus ideas pirómanas. La fecha elegida para la quema del libro sagrado musulmán era este sábado 11 de septiembre, coincidiendo con el noveno aniversario de los atentados del 11-S.
LA MEZQUITA EN LA ZONA CERO
En una comparecencia ante los medios en su iglesia de Gainesville, Jones anunció por primera vez este pasado jueves su decisión de cancelar su proyecto, tomada después de que se multiplicaran las críticas sobre la iniciativa en todo el mundo, encabezadas por las del propio presidente de EEUU, Barack Obama.
Jones dió a entender en esa rueda de prensa que su decisión de anular la quema de coranes se debía a la promesa de no construir una mezquita en la zona cero de Nueva York, un punto que fue posteriormente desmentido por los responsables del proyecto.
"Desde que todo esto comenzó siempre estuvimos muy convencidos de lo que deberíamos hacer. Pero, al mismo tiempo, sabíamos lo que tenía que pasar para que desistiéramos de hacerlo", dijo Jones, que afirmó que viajaría a Nueva York este sábado para reunirse con el imam promotor de la mezquita de la Zona Cero, Faisal Abdul Rauf, que le había prometido instalar el templo en otro lugar.
"El imam está de acuerdo en mover la mezquita a otro lado y nosotros acordamos cancelar nuestra actividad el sábado. De todos modos, vamos a tener paciencia, porque el desplazamiento de la mezquita no se logra de la noche a la mañana", agregó Jones en una comparecencia en la que no hubo preguntas.
Poco después de estas declaraciones de Jones, los promotores de la construcción de la mezquita desmintieron que el imam se hubiera comprometido a desplazar el templo. "No ha habido ningún acuerdo. No se ha producido ningún tipo de conversaciones con este pastor", dijo una de las fuentes cercanas al imam, que pidió el anonimato.
Todo ello empujó a Jones a realizar una segunda declaración. "Tenemos que reflexionar y reconsiderar" la cancelación, dijo a la cadena CBS. "Ahora estamos en una situación indefinida como de limbo, y tenemos que reconsiderar por supuesto nuestra posición" de no quemar el Corán, concluyó.
Finalmente, hoy viernes 10 de septiembre el pastor ha comunicado que su decisión definitiva era no quemar los ejemplares del Corán. Sin embargo, a pesar de esta postura final, la tensión que ha levantado su postura ha desencadenado un clima de tensión en los países islámicos que está comenzando a generar brotes de violencia. Se teme por las futuras reacciones contra los cristianos en países de mayoría islámica, en los que la situación de los cristianos era ya difícil sin necesidad de la situación creada por Terry Jones.
CONDENAS UNÁNIMES SIN PALIATIVOS
Lo que sí es cierto es la condena unánime que había recibido Terry Jones desde que anunció por primera vez sus propósitos. La convocatoria de Jones, pastor de una pequeña iglesia protestante independiente, formada por unas cuarenta personas de la localidad de Gainesville, había sido criticada por el Gobierno estadounidense y por los principales comandantes de las tropas norteamericanas en Afganistán, ya que entendían que su actitud podía aumentar el rechazo hacia Estados Unidos en los países musulmanes y poner en mayor peligro a las tropas norteamericanas desplegadas en el extranjero.
A las críticas contra el evento convocado por Jones se habían unido también líderes de diferentes religiones en Estados Unidos, el Vaticano, la Unión Europea y el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon.
El secretario general de la Alianza Evangélica Mundial, Geoff Tunnicliffe, había emitido una declaración oficial en la que rechazaba y condenaba de manera rotunda la anunciada quema colectiva pública de varios ejemplares del Corán.
Esta acción no sólo suponía a su juicio una gravísima actuación opuesta al papel de los cristianos en favor de la paz, sino que además iba en contra del mismo mensaje de Jesús, según expresó el propio Tunnicliffe, que transmitió su postura como Alianza Evangélica Mundial a Terry Jones, en una conversación telefónica...
El Comunicado difundido este viernes 9 de septiembre por la Alianza Evangélica Española, sumándose al de la Alianza Evangélica Mundial, es el que sigue:
LA ALIANZA EVANGÉLICA MUNDIAL -Y CON ELLA LA ESPAÑOLA- CONDENAN LA QUEMA DEL CORÁN
En coincidencia con el Comunicado hecho público este pasado 9 de septiembre por la Alianza Evangélica Mundial (representante de 450 millones de evangélicos en el mundo) condenamos como Alianza Evangélica Española la quema pública del Corán anunciada este próximo 11 de septiembre en una iglesia evangélica independiente de EEUU.
La Alianza Evangélica Mundial, en nombre de sus iglesias miembros, organizaciones cristianas y demás instituciones que representa (entre ellas la Alianza Evangélica Española), condena enérgicamente los planes del Dove World Outreach Center para quemar ejemplares del Corán. Este acto constituye una grave falta de comprensión de nuestro papel como cristianos en la búsqueda de crear lazos y una convivencia pacífica con todas las personas, sea cual sea su creencia, incluyendo a las de fe islámica.
Como cristianos estamos llamados por encima de cualquier circunstancia a amar a nuestro prójimo, procurar su bien y construir puentes de comprensión y respeto mutuo, demostrando así el carácter de nuestra fe.
En ninguna parte de la Biblia, ni en nuestra tradición o referencias teológicas protestantes del pasado y del presente, se encuentra recomendación alguna de ir en contra de otras religiones o de llevar a cabo la destrucción de sus libros sagrados. En este caso concreto, la quema del Corán es herir innecesariamente los sentimientos de todos los creyentes de fe islámica, que representan en su conjunto mucho más que un grupo terrorista concreto como Al-Qaeda; provocando un clima de tensión de manera irresponsable.
Nos manifestamos con toda firmeza en contra de esta acción y otras semejantes, y públicamente rechazamos como comunidad evangélica a nivel mundial esta actuación, que se realiza a título individual y cometiendo sin duda un grave error en base a ideas equivocadas.
Por todo ello, por el bien común y basados en nuestra fe -fundamentada en la persona y las enseñanzas de Jesús- trabajamos y trabajaremos para que en lo que de nosotros dependa estemos en buena relación con todas las personas sea cual sea su creencia, para que podamos convivir en paz hoy y en el futuro.
Finalmente, por puro sentido de justicia consideramos también necesario como Alianza Evangélica Española resaltar que la solidaridad y el respeto entre creyentes de diferentes religiones debe acompañarse de reciprocidad. Por esto, reclamamos a la comunidad islámica que condene con total contundencia los innumerables actos de agresión a la libertad de conciencia en los países islámicos, donde muy a menudo la Biblia es un libro prohibido, y los cristianos son agredidos al querer usar su legítimo derecho a vivir y hacer pública su fe.
Sería absurda e injusta una clara actuación y condena ante la ofensa por la quema de unos ejemplares del Corán si coexiste con el silencio del islam ante las expulsiones, agresiones, asesinatos y encarcelamiento a los cristianos que poseen o predican la Biblia en muchos países islámicos.

Jaume Llenas (Secretario general)
X. Manuel Suárez (Vicepresidente)

Fuente: AEE., Agencias. Edición: ProtestanteDigital.com

viernes, 10 de septiembre de 2010

Misión, eclesiología y ética política

Por. Dr. Samuel Escobar. España*
Una serie sobre “Tiempo de misión” del conocido pensador, escritor y líder internacional peruano afincado en España, Samuel Escobar.
Tiempo de Misión (V)
Hemos visto que el crecimiento numérico de las iglesias protestantes populares y en especial de las pentecostales ha permitido a los observadores con ojo sociológico comprobar el efecto transformador de estas iglesias entre las clases pobres. También les ha abierto el camino a la participación en la política. Para valorar adecuadamente este crecimiento y las nuevas situaciones que las iglesias vienen viviendo no nos basta la sociología sino que necesitamos de la teología, que en el presente artículo aplicaremos a la eclesiología y la ética política.
Llevados de manera inevitable a la acción política por el crecimiento numérico y la movilidad ascendente, los evangélicos tuvieron que prestar atención a la tarea teológica de reflexionar acerca de lo político. Durante la década de 1970 tal reflexión evangélica se llevó a cabo dentro del marco teológico del Reino de Dios.(1) Una década más tarde, una consulta realizada en Jarabacoa, República Dominicana enfocó el tema del poder político,(2) en la cual evangélicos latinoamericanos activos en la arena política de sus países trajeron una nueva agenda a la reflexión teológica.
En la consulta para celebrar los veinte años de fundación de la FTL en 1990, dos temas teológicos acerca de los cuales se planteó la reflexión de manera intencional fueron “la justicia" y "el poder". En la serie de consultas que precedieron a esta celebración, se estudiaron también "la pobreza" y "el terrorismo".(3)
Estos no son temas teóricos para los evangélicos de América Latina. Muchos de los autores de las ponencias reflexionaron sobre sus propias experiencias como políticos, abogados defensores de los derechos humanos, pastores en áreas en donde las guerras de la insurgencia y la contrainsurgencia estaban diezmando a la población, o líderes denominacionales que tenían que proveer orientación durante las elecciones presidenciales en las cuales el voto de los evangélicos era decisivo.(4)
En años recientes, los teólogos evangélicos han desarrollado una investigación socio-teológica más sofisticada en un esfuerzo por sondear la vida social de las iglesias y de sus estructuras, relacionando los hechos con las creencias.(5) Paul Freston, sociólogo y teólogo evangélico que trabaja en el Brasil es el estudioso que ha realizado el escrutinio más exhaustivo y sistemático del pentecostalismo brasileño y sus expresiones con relación a la política.(6) Resumiendo la información de una variedad de fuentes, él concluye que "los nuevos actores políticos evangélicos en el Brasil no tienen un proyecto; apenas sienten, y tal vez con razón, que el futuro les pertenece."(7) Esta situación contrasta abiertamente con la situación en el inicio del siglo veinte, cuando el protestantismo más antiguo se presentó a sí mismo como el portador de la modernización y tenía un proyecto social definido pero no consiguió atraer a las masas.
Sin embargo, un análisis de las actividades de los políticos pentecostales de la actualidad demuestra que éstos parecen estar poniéndose al servicio del peor tipo de conservadurismo político: "El protestantismo conservador está implementando una nueva estrategia de presencia e influencia en la sociedad, buscando la visibilidad. Para la derecha, trae un fenomenal aporte de recursos culturales y retóricos (los ´valores cristianos´), y envidiables recursos humanos y organizaciones de base." (8) Lo que es peor, algunos de estos políticos han caído en prácticas corruptas que los no evangélicos están siempre prestos a criticar. Lo que Freston describe como la falta de un proyecto que guíe la acción política de los pentecostales, proviene de la concepción en extremo individualista que ellos tienen acerca de la obra del Espíritu Santo en el mundo. Por lo tanto, este sociólogo evangélico considera urgente la necesidad de que los evangélicos en Brasil trabajen seriamente en los temas éticos que los están desafiando en este momento.
Al pasar del análisis social al planteamiento ético-teológico Freston usa el relato de las tentaciones que el Diablo presenta a Jesús, según los evangelios sinópticos, como la clave para entender las tentaciones que ahora enfrentan las grandes iglesias pentecostales en Brasil. Dentro del marco de una Cristología misiológica es posible entender que tenemos aquí también tentaciones permanentes para la iglesia en el cumplimiento de su misión en toda época.
La tentación de poseer los reinos del mundo y su esplendor es la tentación del triunfalismo y la búsqueda de visibilidad que afecta especialmente a una minoría religiosa en ascenso. La tentación de transformar las piedras en pan es la tentación de un evangelio hedonista que busca respuestas rápidas y casi mágicas a las expectativas materiales de los seguidores. La llamada "Teología de la Prosperidad" viene a ser un ejemplo de cómo es posible caer en esa tentación.
Por último, la tentación de arrojarse desde lo más alto del templo es la tentación que busca impresionar al mundo por una demostración espectacular de poder y se ve bien retratada en la llamada "Guerra Espiritual" con sus respuestas técnicas a la dimensión espiritual de la misión. Estas tentaciones militan en contra de una renovación ética que las iglesias populares en Brasil necesitan con urgencia.(9) La tentación debe enfrentarse en el nombre de Jesús y con el poder del Espíritu.
--------------------------------------------------------------------------------
1.- Un punto de partida fue C. René Padilla, ed., El reino de Dios y América Latina (El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1975).
2. Ver Pablo Deiros, ed., Los evangélicos y el poder político (Grand Rapids-Buenos Aires: Eerdmans-Nueva Creación, 1986).
3. Hay una presentación y evaluación de este proceso en mis artículos en la edición especial de Boletín Teológico, núms. 42/43, 1991. C. René Padilla presenta algunos eventos más recientes en De la marginación al compromiso (Buenos Aires: FTL, 1994).
4. Ver ejemplos de testimonios y reflexiones en Padilla De la marginación...
5. En cuanto a Chile, ver Humberto Lagos Schuffeneger, Crisis de la esperanza (Santiago de Chile: Presor-Lar, 1988); ver también a Westmeier, Reconciling Heaven and Earth.
6. Su disertación doctoral, Protestantes e política no Brasil: da Constituinte ao Impeachment (Universidade de Campinas, 1993), fue base para su libro Evangélicos na política brasileira; Historia ambigua e desafío ético (Curitiba: Encontrao Editora, 1994).
7. Paul Freston "Brasil: en busca de un proyecto evangélico corporativo" en Padilla, comp. De la marginación...; pág. 30.
8. Freston, op.cit., pp 28-29
9. Freston, Evangélicos na política, págs. 138-40.

Artículos anteriores de esta serie:

1 Reflexión misiológica: creencia, experiencia, estructura
2 Espíritu Santo y misión cristiana: aprender de los padres
3 El impacto social del protestantismo popular
4 Una teología evangélica de la misión


*Samuel Escobar es catedrático emérito de Misionologia en el Seminario Teologico Bautista del Este, en Pennsylvania, EEUU; y profesor del Seminario Teologico de la UEBE en Madrid

Fuente: © S. Escobar, ProtestanteDigital.com (España, 2010)

jueves, 9 de septiembre de 2010

Pérgamo: esperanza y satanismo

Por. J.A. Monroy, España*
En mis breves notas a las siete iglesias del Apocalipsis he escrito de Filadelfia, Laodicea, Éfeso y Esmirna. Hoy lo hago de Pérgamo.
Pérgamo era otra de las grandes ciudades del Asia Menor. Era una ciudad muy religiosa, con numerosos monumentos a dioses griegos y romanos, entre ellos el monumento a Zeus, el célebre dios griego que dio origen al Júpiter de los romanos.
Todo esto hacía muy difícil la vida de los cristianos en aquella ciudad.
A pesar del descontento que sentía hacia ellos, Cristo les envía un mensaje de esperanza: “Yo conozco tus obras y dónde moras, donde está el trono de Satanás” (Apocalipsis 2:13).
Aquellos cristianos vivían en una ciudad satanizada.
Nosotros vivimos en un mundo igualmente satanizado. El diablo está fuertemente entronizado en la sociedad de este principio de siglo XXI.
Las últimas estadísticas en torno a este tema dicen que en Estados Unidos existen 900 organizaciones, con unos 13.000 centros, locales o iglesias satánicas, dedicadas a la adoración del diablo.
En España se han contabilizado unas 30 organizaciones distintas que rinden culto al diablo.
La gran tragedia que se esconde en el fondo de estos ritos y representaciones grotescas es que el hombre de hoy, en el fondo, no cree en el diablo. No cree en el diablo porque tampoco cree mucho en Dios. De ahí esas parodias, burlas y juegos ocultos tomando por pretexto al diablo.
“El mal de nuestro mundo –escribe José María Souvirón en El Príncipe de este siglo -no reside solamente en que se haya dejado de creer en Dios, sino también, indirectamente, en que se ha dejado de creer en el demonio… Cuando el maligno hace su habitación en las criaturas –en el corazón o la inteligencia de los hombres-, necesita un hueco para estarse allí; pero con algo en torno: una oquedad hecha lógicamente en algo…Un interés excesivo por conocer el mal puede indicar una disposición para entregarse a él”.
El sábado 27 de mayo del año 2000 España amaneció estremecida de horror. Dos adolescentes de 17 y 16 años, Iria y Raquel, habían matado en San Fernando (Cádiz) a una compañera de Instituto: Clara García. Le asestaron 15 puñaladas.
Lo singular de este crimen es que fue cometido por dos adolescentes.
Todos los días leemos de adultos que matan y no se les da tanta publicidad.
Se dijo muy poco de las aficiones diabólicas de las chicas asesinas.
Entre el material que se halló en el domicilio de ambas figuraban libros sobre ocultismo, invocaciones escritas al diablo y muñecos de trapo para la práctica del vudú y de la magia negra.
Solían vestir de negro, tal vez como consecuencia de la negrura interior del alma, dominada por el diablo.
¿De dónde les vienen a los jóvenes estas aficiones a lo diabólico? De la propia televisión y de otros medios de comunicación.
Pocos días después, el 5 de junio, Antena 3 Televisión anunciaba que había contratado al actor Javier Elorriaga para una serie de programas dedicados al ocultismo, al vudú, a la magia negra y a todo ese mundo oscuro de lo diabólico.
Los adolescentes no tienen que inventarse nada. En televisión se les ofrecen clases gratuitas de diablismo.
En Apocalipsis 12:9 se nos habla de la caída del diablo: “Y fue lanzado fuera el gran dragón, la serpiente antigua, que se llama diablo y Satanás, el cual engaña al mundo entero: fue arrojado a la tierra y sus ángeles fueron arrojados con él”.
Recuérdese que el diablo está en la tierra. En el cielo nada tiene que hacer. Allí está vencido. Y en la tierra está también la Iglesia.
El primer crimen que hubo en la tierra fue de un hermano contra otro. Y en este crimen intervino el diablo. Lo cuenta el apóstol Juan: “No como Caín, que era del maligno y mató a su hermano. ¿Y por qué causa le mató? Porque sus obras eran malas, y las de su hermano, justas” (1ª Juan 3:12).
Desde entonces los hermanos han estado matándose unos a otros en las iglesias. Se matan con la lengua, que según un proverbio árabe mata más vidas que la espada.
La historia dice que Nerón no se fiaba de los grandes que tenía en palacio y los vigilaba muy de cerca a través de su guardia especial.
Un día le preguntaron por qué le preocupaban tanto los que vivían con él en palacio, y no los habitantes de Roma.
-Ésos están controlados –respondió Nerón-. Los enemigos están aquí dentro.
El diablo sabe que a los de afuera los tiene controlados. Sus verdaderos enemigos son los de dentro, los que forman la Iglesia.
Pero la Iglesia tiene esperanza porque Cristo conoce su situación. Él nos dice: “Sé donde moras, donde está el trono de Satanás” (Apocalipsis 2:13).
Es decir, en un mundo dominado por el diablo.

*J.A. Monroy es escritor y conferenciante internacional.

Fuente: © J.A. Monroy, ProtestanteDigital.com (España, 2010)