¡Vos podes ayudarnos!

---
;

lunes, 31 de octubre de 2011

Día de la Reforma: un acercamiento pentecostal

Por. Daniel Hofkamp España



Juan Carlos Escobar, presidente de las Asambleas de Dios de España, explica la importancia de los principios redescubiertos por Lutero para el pueblo evangélico en la actualidad.
30 DE OCTUBRE DE 2011, MADRID



Aunque tradicionalmente la figura de Lutero ha sido vinculada a las iglesias evangélicas llamadas históricas, las iglesias pentecostales también arraigan su historia en el evento que recordamos cada 31 de octubre. El mismo día que, hace 494 años, Lutero clavó sus 95 tesis en las puertas de la iglesia de Wittenberg.
Para el pastor de la iglesia Celebración Cristiana Juan Carlos Escobar, la Reforma es “un gran día de celebración” al que los evangélicos “nos acercamos porque es bueno aprender de la historia, apuntalando los fundamentos de nuestra razón de ser y también para no cometer los errores del pasado”. En la entrevista concedida a Protestante Digital, el presidente de las Asambleas de Dios en España (FADE) hace un análisis sobre la situación histórica en la que se encontraba Europa y observa la vida y carácter de Lutero, una referencia ineludible que sigue siendo de ejemplo y desafío para los cristianos en la actualidad.
REFORMA PROFUNDA
“La Reforma nace en un entorno de descontento, de indignación”, explica Escobar al tratar el contexto histórico de la Europa del siglo XVI. Un tiempo en el que hay cambios “políticos profundos” con la definición de los Estados nacionales y el crecimiento de la burguesía, pero también un momento de descontento con los estamentos religiosos.Escobar considera que la Reforma fue “un balón de oxígeno” ante la situación de “opresión”, definida por “una mentalidad hermética que coaccionaba las libertades, y la gente estaba hastiada”. La clave estuvo en que la Reforma “trajo una proclamación, una luz acerca de la verdad, trayendo un cambio de mentalidad por medio de verdades bíblicas que desplazaron la mentira”. En el día de la Reforma se señala al día en el que Lutero hace ver su disconformidad con ciertas prácticas de la iglesia que el monje consideraba ajenas a la enseñanza bíblica. En este sentido, el pastor considera interesante atender al proceso que Martín Lutero vivió.
UN HOMBRE CONMOVIDO POR LA VERDAD
Dice Juan Carlos Escobar que una de las mayores experiencias en la vida de Lutero fue “su encuentro con el Espíritu Santo, que iluminó su visión de las Escrituras”. El monje fue “conmovido” al comprobar el estado decadente de la sociedad. “Estaba disconforme con cómo iba la iglesia, los jóvenes, cómo no había temor de Dios. Eso le llevó a sentir que las vísceras de los cristianos estaban adormecidas. Ellos estaban oprimidos y se adentraban en un oscurantismo que les alejaba de lo que Jesús trajo”, explica Escobar. Por eso, el encuentro de Lutero con las Escrituras es clave, porque “él ve que sola fe, sola gracia, sola escritura y solo Cristo era suficiente. Él nunca habló de cambiar de religión, sino de renovar la religión presente”.
Así, Lutero se enfrenta a unos estamentos que basan su poder en atenazar a la población con el temor. “La negativa a las indulgencias suponían su condenación al infierno. Entonces la única verdad que se conocía era desde el poder religioso y político, que era el mismo. Se le enseñaba a la gente a ser esclavos de la religión, y no siervos de Dios. Lutero ve que es necesario restaurar lo que había sido deformado”.
HISTORIA MUY VIVA
Día de la Reforma: un acercamiento pentecostal Juan Carlos Escobar, Presdiente de Asambleas de Dios de España (FADE), entrevistado en Diálogos por Diego Acosta García. La historia de la Reforma, sin embargo, no termina con Lutero. En realidad, tampoco comienza en él, sino que está en la misma Biblia, según explica Escobar. “En Isaías, se habla de edificar las ruinas antiguas, los escombros arruinados de muchas generaciones. Lutero trabajó para levantar lo que estaba arruinado, deforme. Si es la doctrina, o la familia, o el culto, la unidad”. Y el llamado se mantiene hoy porque “la historia es cíclica. Cada cierto tiempo se dan los mismos problemas, y se necesita una renovación de valores”.
Un concepto que destaca de Jesús, que supo seguir Lutero, fue su amor por la verdad, recordando las palabras de Cristo “conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres”. “Podríamos decir que el día de la Reforma es el día de la libertad. La falta de libertad hace que la gente no disfrute de ciertos beneficios que Dios quiere para nosotros. Hay estructuras y mentalidades que nos lo impiden”, reflexiona el pastor. “En su introducción a Romanos- continúa Escobar- Lutero dijo: 'Cuando venga Jesucristo, rendiré cuentas acerca de la verdad, si ésta la callé o la publiqué'. Debemos recuperar ese compromiso”.
UNIDAD Y RENOVACIÓN
Juan Carlos Escobar insiste en la necesidad de recuperar “la fidelidad a la verdad” que lleve a la iglesia a una Reforma auténtica. “Muchas veces lo que hacemos es innovar, no reformar. Lo que nos lleva a ir a formas novedosas que desplacen otras formas. Eso pasa con las denominaciones o formas de entender la iglesia. Pero no tenemos que confundir reforma con innovación”, explica.
“El campo evangélico está tan sesgado porque confundimos los términos”, añade Escobar. “Aquí se trata de un renovación. El Espíritu Santo quiere hacer fresca la fe en las personas y la experiencia con Dios”. El pastor considera que las estructuras son las que deben servir a las personas, y nunca al revés. “Algo que ya pasaba en la época de Jesús”, afirma Escobar, que recuerda el ejemplo dado por el maestro sobre los “vestidos viejos remendados con tela nueva”. “El vestido tiene que ser renovado: las estructuras, las herramientas institucionales están para proteger y honrar el cuerpo, que éste cumpla su función, nunca al revés”, explica el pastor. Pero aún más importante, según Escobar, es la renovación interior de las personas. “Lutero, antes de cambiar el destino, hizo un cambio interno. Vio que el hombre era renovado. Jesús dice que el vino nuevo no se puede poner en odres viejos. Odres frescos, que se han hecho jóvenes. Dios nos invita a vivir una reforma interna para ver reformas externas”.
UN DESAFÍO PARA HOY
En este Día de la Reforma es necesario hacer un balance de la situación de la libertad religiosa en España. Para el presidente de FADE, estamos ante “una libertad incompleta” porque los acuerdos alcanzados “no se están llevando a la práctica”. El pastor considera que tanto el Estado como las Autonomías y los Ayuntamientos no están garantizando el cumplimiento de la ley, lo que va en perjuicio del pueblo evangélico. “Muchos de los que nos gobiernan se rigen por ciertos prejuicios, por formas de vernos que les hace que sean algo arbitrarios. Tienen que cambiar las formas de ver al pueblo evangélico”, agrega. “No pedimos más que un respeto, nada exclusivo. Queremos que la ley se cumpla en todas las facetas. Estamos siendo agravados por una aplicación incorrecta de la ley”.
Esta reivindicación toma sentido en este día, pensando también en el desafío presente para la iglesia evangélica actual. “Espero que este 31 de octubre sea una oportunidad apara aferrarnos a la esencia de la Reforma: la Palabra que trajo libertad, y que tiene que ser liberada en nuestros conciudadanos. La esclavitud no es la externa que se ejerce sobre nosotros, sino la que está en el interior del hombre, ocasionada por nuestra rebeldía, con principios alejados de Dios, que tanto dañan nuestras relaciones, nuestro cuerpo, nuestra familia”. Además, animó a que “hagamos una autocrítica que nos lleve al altar del arrepentimiento”. Y además “busquemos mantenernos renovados esperando una manifestación del evangelio” en España, “clara y contundente, transmitiendo la esperanza que tanto necesitamos. Que el 31 sea el día de la libertad, porque donde está el Espíritu de Dios allí hay libertad”.



Autores: Daniel Hofkamp



© Protestante Digital 2011




Lutero: una valoración desde el pentecostalismo from Protestante Digital on Vimeo.

--------------------------------------------------------------------------------------

Biblias digitales para la Iglesia Perseguida

De la misma manera en que la imprenta de Gutenberg abrió el camino para la Reforma protestante y cambió el orden económico, social y espiritual del mundo, la tecnología digital de hoy en día está transformando radicalmente la dinámica espiritual del mundo actual en muchos aspectos. Uno de ellos, la manera en la que se usa y difunde la Biblia. Tanto qure la Liga Bíblica Internacional (BLI) se ha unido a la Digital Bible Society (DBS) para crear una biblioteca virtual con muchas versiones de la Biblia y cientos de traducciones y gran cantidad de materiales de audio y video, tanto en DVD como otros dispositivos de almacenamiento digital.
La funcionalidad única de la Biblioteca Digital Biblica es que usa la tecnología digital de compresión de datos para el almacenamiento máximo. Se usan micro SD, memorias USB, CDs y DVDs para que la entrega sea más eficaz y además esto garantiza la máxima portabilidad y la duplicación. "Es como una pequeña librería cristiana", ha manifestado Robert T. Frank , CEO Global de la BLI. "Al trabajar con Digital Bible Society, estamos en condiciones de ampliar el impacto de nuestro ministerio de manera exponencial".
PARA LA IGLESIA PERSEGUIDA
"Podemos llevar estos materiales a sitios donde los creyentes son perseguidos y en los lugares donde la demanda de las Escrituras es mucho mayor que la oferta. Incluso en zonas pobres, estamos poniendo todo este material cristiano en manos de la gente común que no pueden comprar ni siquiera una Biblia " sigue Robert T. Frank.. Y aunque la información se pone en marcha mediante un programa de ordenador, cuando el dispositivo que lleva la Biblia se retira, no deja rastro en el equipo que utiliza, lo que brinda mucha seguridad en las zonas de persecución religiosa.
LIBRES DE DERECHOS
"Una de las características notables de los materiales que están siendo recopilados en esta biblioteca es que está libre de derechos", añadió Frank. "Los autores se han asociado para proporcionar el contenido de la biblioteca y están de acuerdo que puedan ser copiados de forma gratuita, tantas veces como sea necesario, por lo que estos recursos pueden ser compartidos en los países donde la adquisición de una copia impresa de una sola traducción de la Biblia es difícil, si por no decir imposible. "

Fuentes: Entrecristianos.com

domingo, 30 de octubre de 2011

¿Tiene Israel un derecho divino sobre el territorio que ocupa?

Por. Juan Stam, Costa Rica

Muchos evangélicos –probablemente la mayoría, por lo menos en los EUA– defienden desde la Biblia al actual estado israelí. Por los mismos argumentos, rechazan los reclamos palestinos de una parte del territorio que antes ocupaban. Estos evangélicos ven la formación del estado israelí como un evidente cumplimiento profético, maravilloso e impactante, y hasta una prueba de la veracidad de la Biblia. Es, para ellos, también una señal de la pronta venida de Cristo. En esa teología sionista-evangélica, “Israel es el reloj de Dios”.
En cuanto a este tema, hay algo que me sorprende mucho: ningún pasaje del Nuevo Testamento enseña tal cosa. Jesús profetizó la destrucción de la ciudad de Jerusalén por los romanos (Mr 13; Lc 21; Mt 24), pero no procedió a anunciar la reconstrucción de esa ciudad, mucho menos el establecimiento de un futuro estado israelí. Según la versión en San Lucas, después de su destrucción “los gentiles pisotearán a Jerusalén, hasta que se cumplan los tiempos señalados para ellos” (Lc 21:24), A eso sigue, en los tres evangelios sinópticos, no un estado israelí sino el retorno de Cristo. Eso me parece muy significativo.
¿Cómo es posible que las escrituras hebreas (Antiguo Testamento) digan una cosa, y las escrituras cristianas (Nuevo Testamento) digan otra cosa? Quiero hacer unos comentarios al respecto, sin pretender agotar el tema y las evidencias al respecto.
Son numerosos los pasajes del AT que prometen tierra a Israel. A inicios de la historia de la salvación, Dios llama a Abraham a “la tierra que te mostraré” (Gén 12:1,7) para formar ahí un pueblo como una nación grande (12:2; 18:18).[1] Los defensores evangélicos del sionismo citan una larga cadena de textos muy explícitos:
Yo te daré a ti [Abram] y a tu descendencia, para siempre, toda la tierra que abarca tu mirada… Ve y recorre el país a lo largo y lo ancho, porque a ti lo daré. (Gén 13:15,17; cf. 17:8; 48:3-4)
Tú les prometiste [a Abraham, Isaac y Jacob] que a sus descendientes les darías toda esta tierra como su herencia eterna. (Ex 32:13)
Tal como le prometí a Moisés. yo les entregaré a ustedes todo lugar que toquen sus pies. Su territorio se extenderá desde el desierto hasta el Líbano, y desde el gran río Éufrates, territorio de los hititas, hasta el mar Mediterráneo, que se encuentra al oeste. (Jos 1:3-4; cf. Deut 11:24-25; cf. 34:4)
¿No fuiste tú quien les dio para siempre esta tierra a los descendientes de tu amigo Abraham? (2Cron 20:7; cf. Esd 9:12)
Cf. entre muchos otros textos Isa 34:17; Jer 7:7; 25:5; Ezq 37:25; Joel 3:20
Siendo tan enfática y tan repetitiva esta enseñanza de las escrituras hebreas. ¿cómo podemos explicar su ausencia en las escrituras cristianas, aun cuando Jesús profetiza la destrucción de Jerusalén? En los tiempos del NT, toda la tierra de Israel estaba ocupada por el imperio romano. Después de la caída de Roma, pasaron largos siglos, hasta el XX, sin existir ningún estado israelí sobre la faz de la tierra. Si la promesa fue “para siempre”. ¿cómo pueden caber tales paréntesis de muchos siglos en una promesa supuestamente perpetua?
El requisito primero e indispensable para entender el AT es el de siempre interpretarlo en primer lugar dentro de su propio contexto y sólo después en el contexto del NT o del Siglo XXI. Eso debe aplicarse a la semántica de su lenguaje, la problemática a que responden sus afirmaciones, y el contexto de cada pasaje. Comencemos con un detalle importante en cuanto al idioma hebreo.
Aunque parezca extraño, el idioma hebreo no contiene la palabra “siempre” en su vocabulario, ni mucho menos la palabra “eterno”.[2] Para esa idea empleaba mayormente la frase “por los siglos” o “por los siglos de los siglos” o frases similares. La idea básica de “siglo” (yoLaM en hebreo) es “un tiempo largo”, a menudo “pasado remoto” o “futuro remoto”. Puede ser un período largo sin principio ni fin (”el Dios sempiterno”, Deut 33.27), pero también largo con principio (desde pasado remoto) o con fin (hasta un futuro remoto).[3] La ocupación por Israel de Palestina tuvo un principio y puede tener un fin, en lo que al adjetivo “siempre” se refiere. Por eso, la palabra “siempre” o términos similares en las promesas de tierra no significan necesariamente que dicha promesa constituye un “título de propiedad” para el actual gobierno israelí.
Un pasaje revelador para este tema está en Jeremías 31:
Vienen días –afirma el Señor–
en que haré un nuevo pacto con el pueblo de Israel y con la tribu de Judá.
No será un pacto como el que hice con sus antepasados…
ya que ellos lo quebrantaron a pesar de que yo era su esposo…
Así dice el Señor,
cuyo nombre es el Señor Todopoderoso,
quien estableció el sol para alumbrar el día,
y la luna y las estrellas para alumbrar la noche,
y agita el mar para que rujan sus olas:
Si alguna vez fallaran estas leyes
–dice el Señor–
entonces la descendencia de Israel
ya nunca más sería mi nación especial.
–Así dice el Señor–
Si se pudieran medir los cielos en lo alto
y en lo bajo explorar los cimientos de la tierra,
entonces yo rechazaría a la descendencia de Israel
por todo lo que ha hecho
–afirma el Señor–.
(Jer 31:31-32, 35-37)
Este pasaje interpreta proféticamente dos pactos divinos. La primera promesa, en prosa, anuncia un nuevo pacto de Dios con Israel, y específicamente con Judá. Éste nuevo pacto, de carácter ético-espiritual, reemplazará al viejo pacto, anulado por la desobediencia del pueblo (31:32). La segunda promesa, en verso, asegura, en los términos más enfáticos, la existencia “eterna” de la nación judía, co-extensiva con la duración del pacto de Dios con la creación (Gén 1:16; 9:8-13).[4]
La primera promesa, del nuevo pacto, se cumple muy explícitamente en la última cena del Señor, cuando declara, “Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre… que es derramada por muchos para perdón de pecados” (1 Cor 11:25; Mat 26:28; Luc 22:20; Mat 26:28). Pero, ¡qué sorpresa!, Jeremías no hubiera reconocido este cumplimiento de su profecía. Aquí no hay nada del pueblo de Israel ni de la tribu de Judá, ni de escribir la ley en los corazones. Ahora el nuevo pacto tiene un contenido totalmente diferente. Es un pacto en la sangre derramada del Mesías, de lo que Jeremías no parece haber sabido nada. Es un pacto para la remisión de pecados, algo medular al sentido de la muerte de Jesús pero ausente en la promesa original de un nuevo pacto.
Es indispensable –¡estrictamente obligatorio!, ¡urgentemente imperativo!– interpretar a cada pasaje del Antiguo Testamento en su contexto histórico, como mensaje profético a sus contemporáneos y no primeramente a nosotros. Jeremías, como los demás profetas en general, quiso comunicar a sus oyentes un mensaje de amonestación y esperanza, de denuncia y anuncio. Si Jeremías hubiera dicho, por revelación divina, “Dios hará un nuevo pacto a un nuevo pueblo, redimido por la sangre del Mesías, y ese pacto se celebrará en algo nuevo que va a llamarse ‘iglesia’”, no hubiera comunicado a sus contemporáneos el mensaje que ardía como fuego en sus huesos.
Ni Jeremías ni ningún otro profeta hebreo tenían la menor idea de una “segunda venida” del Mesías, largo tiempo después de su primera venida, ni de una nueva comunidad que iba a llamarse “iglesia” que existiría entre la primera y la segunda venida. Si entendemos que la esencia de la profecía no era la predicción futurista sino la exhortación y exigencia, entenderemos también que anuncios de la futura existencia de la iglesia o de una segunda venida del Mesías más bien hubiera bloqueado seriamente la comunicación del mensaje. Eran verdades que en ese momento no hacían falta.
Básicamente lo mismo puede decirse de Jer 31:35-37. En primer lugar, debemos tomar en cuenta que estos versículos son una expresión poética, con alguna dosis de hipérbole, de la fidelidad de Yahvéh para con su pueblo.[5] E igual que el nuevo pacto, Dios lo ha cumplido pero no como Jeremías lo entendía o lo esperaba. El NT describe la iglesia como nación santa, tesoro especial, pueblo de reyes y sacerdotes, y otras atribuciones del pueblo de Dios. San Pablo afirma que los verdaderos hijos de Abraham son los hijos de su fe, sean judíos o gentiles, y que los creyentes incircuncisos tienen la circuncisión del corazón. Con este nuevo “Israel de Dios” (Gál 6:16) el “Israel” se ha expandido y internacionalizado.
A San Pablo, como fiel judío hasta su muerte, le dolía profundamente la condición de su pueblo (Rom 9:2-5; 10:1). Apelando al concepto profético del “remanente”, Pablo afirma que “Dios no rechazó a su pueblo, al que de antemano conoció” (Rom 11:1-2) y que “luego todo Israel será salvo” (11:26). Así queda claro que Dios no ha abandonado a Israel, y que la nación judía sigue presente ante él. Pero una cosa es la nación y otra cosa es el estado. Durante la mayor parte del tiempo después de Jesús, Israel ha sido una nación pero no ha tenido un estado ni ha ocupado territorio. La promesa de Dios sigue fiel, pero en ningún pasaje del NT esa fidelidad de Dios incluye un estado político y un territorio geográfico, ni mucho menos un ejército armado hasta los dientes. Eso es impresionante porque en la época del NT Israel era colonia de Roma, y otros movimientos sí anunciaban la restitución de un gobierno judío independiente.
La actitud hacia el judaísmo en el NT parece ser ambivalente. Juan de Patmos, autor del Apocalipsis, era también judío de nacimiento, palestinense de origen, pero tenía otra actitud. Describe a los judíos de Esmirna y los de Filadelfia como “sinagoga de Satanás”, aparentemente por su colaboración con el satánico imperio romano y por haber delatado a los cristianos ante las autoridades romanos. El mismo Jesús, en su polémica contra los poderosos líderes judíos, exclamó, “Por eso les digo que el reino de Dios se les quitará a ustedes y se le entregará a un pueblo que produzca los frutos del reino” (Mat 21:43).
Conclusión: Los cristianos/as debemos interpretar los textos del AT dentro de su propio contexto original y la semántica de su lenguaje (como p.ej. el término “siempre”), y después buscar su reinterpretación en el NT, a la luz de la venida del Mesías, su segunda venida y el nacimiento de la iglesia.`Bien analizado, ni el AT da base para un derecho divino de Israel a determinado territorio hoy, ni mucho menos la da el NT. Ese error sólo entorpece el análisis del problema entre los israelíes y los palestinos. Ese conflicto debe analizarse, como cualquier otro conflicto político, por los mismos factores históricos, sociales, económicos y éticos, en términos de justicia y promoción de la vida.

Compartelo


viernes, 28 de octubre de 2011

Aula Lutero, Universidad de Las Palmas (Gran Canaria): proyecto pionero y ejemplar

El Aula es una plataforma por la que la Universidad ofrece conocer e integrar lo que la cultura de la Reforma Protestante significa y aporta a la sociedad.


La distinción anual 2011 de Protestante Digital Premio Unamuno amigo de los protestantes” otorgada a la Universidad grancanaria se debe a su iniciativa pionera -hace cinco años- al crear un espacio de convivencia e integración del protestantismo en la esfera intelectual de la vida pública universitaria. Hace cinco años, dos profesores universitarios de fe protestante decidieron impulsar en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) un proyecto distinto: el Aula Lutero. Nacía una plataforma para todo tipo de conferencias, series, cursos y actividades puntuales. La idea desde entonces ha sido crear espacios en el campus de la Universidad para “el debate sobre la influencia y transformación social, cultural, científica y artística que significó la Reforma protestante europea”.

“Percibíamos una gran ignorancia respecto a la Reforma y su influencia en el desarrollo de las democracias europeas, e incluso palpábamos en lo cotidiano el recelo hacia los grupos de estudiantes cristianos que organizaban actividades desde el paraguas de GBU”, explica Enrique Solana , Profesor Titular Universitario del Departamento de Expresión Gráfica y Proyectos Arquitectónicos de la Universidad. Dirige desde 2006 el Aula Lutero junto a Carmen Delia Medina , Catedrática E.U. del Departamento de Enfermería, que es secretaria de la entidad. Ambos vieron la necesidad de crear algo así porque “nos parecía importante normalizar este trato y consideración” hacia lo protestante.

El Aula Lutero no es en sí un espacio físico, sino una plataforma mediante la que la Universidad ofrece a sus estudiantes oportunidades para saber más sobre lo que la Reforma Protestante ha aportado a la sociedad. La motivación detrás del proyecto es dejar que la cosmovisión cristiana pueda aportar libremente al debate universitario, tal como lo hace cualquier ideología. Desde exposiciones de denuncia sobre el tráfico de personas hasta canto coral, pasando por performances artísticas y ciclos de conferencias. El “Aula Lutero” ha sacado a debate temas históricos como “Lutero y su tiempo”, “Dietrich Bonhoeffer, un protestante frente al nazismo” o “Religión y Valores Democráticos. Con la iglesia hemos topado”. También enfoques a temas de actualidad con charlas sobre el “El evangelio sobre U2”, “Miradas sobre la Muerte”, “Buscar trabajo en tiempo de crisis” o “Dios y Ciencia, ¿compatibles?”.

DEBATE RELEVANTES PARA LA UNIVERSIDAD

En las decenas de eventos que el Aula Lutero ha impulsado hasta hoy han participado tanto estudiantes universitarios protestantes y no protestantes, como expertos en diferentes ramas culturales. Entre ellos, los historiadores Gabino Fernández y Evangelina Sierra, el experto en Recursos Humanos David Ortega, el periodista José de Segovia o el sociólogo y autor Samuel Escobar.

Explica Solana que se busca a personas que “son reconocidos en su ámbito de trabajo” , porque “esto introduce a su discurso y reflexión un planteamiento propositivo”. Desde una cosmovisión bíblica “expresan su compromiso personal”, algo que “añade a la parte disciplinar un valor añadido del máximo interés”.

CÓMO AFRONTAR LA CRÍTICA

Sin embargo, pese a la intención constructiva y deseo de diálogo de los promotores, las iniciativas del Aula también han chocado a veces con el rechazo de personas que creen que la fe debe quedarse al margen de la Universidad. En general, estas críticas han sido “en privado”, pero “debemos mantener firmeza respecto a nuestra convicción de creyentes”, dice Solana. Cree que no hay que retroceder ante “los intolerantes”, que intentan “relegarnos al plano doméstico y privado”.

En la Universidad española así como en cualquier otro ámbito de la sociedad, es necesario, argumenta Solana, recordar “nuestro derecho ciudadano y democrático a participar en la actividad civil proponiendo ideas”, y “nuestra ideas provienen de nuestra condición de fe y obediencia a Dios que es también ideología, distinto a opción política”.

APOYO DEL RECTORADO

Ante las tensiones que pueden surgir, es básico contar con la aprobación y el apoyo total del Vicerrectorado de Cultura y Deportes de la ULPGC, que no duda en hacer de paraguas para el proyecto. De hecho, es el propio rector de la Universidad quien nombra al director del “Aula Lutero”.

Solana agradece esta colaboración con las autoridades. En un ambiente universitario español que tiende cada vez más al laicismo agresivo, la ULPGC no sólo aprobó la creación del aula en 2006, sino que ha mantenido una relación que “siempre ha sido muy constructiva” con los integrantes del Aula. Se ha “respetado el trabajo del Aula Martin Lutero sin trabas para su funcionamiento y elección de las temáticas de trabajo y debate”.

Esto, además, fue una realidad tanto con el rector anterior como con el actual: “Han apoyado sin dudas nuestras iniciativas, y también de sus correspondientes Vicerrectores de Cultura, con quienes coordinamos de manera más cotidiana, existe una relación muy fluida”.

COLABORACIÓN CON ESTUDIANTES

De forma natural, uno de los vínculos más importantes del Aula Lutero es precisamente con una asociación con fines parecidos, los GBU (Grupos Bíblicos Universitarios). Pese a que son grupos autónomos, “sí mantenemos estrecha relación con estudiantes cristianos”, hasta el punto de que “alguno de ellos ha sido becario de apoyo en el Aula e incluso miembros de la Junta Directiva”.

A lo largo del tiempo, el Aula Lutero ha dado apoyo logístico a los estudiantes de GBU cuando buscaban recursos para tomar iniciativas culturales. Entre estos proyectos ha habido, por ejemplo, una exposición sobre Stop the Traffik o la representación del “Experimento Marcos”

LO QUE SIGNIFICA RECIBIR EL PREMIO

Para los responsables, el hecho de que el Aula Lutero lleve a la Universidad a recibir el “Premio Unamuno, amigo de los Protestantes”, es algo “inesperado a la vez que emocionante por el reconocimiento, que agradecemos”. “En lo personal nunca pensamos en la proyección que ha tenido finalmente, siempre hemos considerado nuestro trabajo en el Aula como un pequeño acto de servicio anónimo con modestos recursos y muchas buenas intenciones”.

Pero sí ha sido un tiempo de ver avances, confiesa Solana: “Durante estos cinco años hemos experimentando mucha bendición en nuestro trabajo”. E insiste en que “la institución Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha estado a la altura con su apoyo y reconocemos su merecimiento”.

SER PROFESOR UNIVERSITARIO PROTESTANTE

Escuchamos a menudo sobre lo que significar ser estudiante universitario cristiano, pero pocas veces sobre cómo se vive el trabajo de profesor universitario. Aprovechamos para conocer la perspectiva de Enrique Solana, que además de dar clases dirige como decano la Escuela de Arquitectura de la ULPGC . “ Ser cristiano significa priorizar las personas sobre otras cosas” , mientras que por otro lado tiene que existir “el sentido de justicia que implica el cumplimiento de los compromisos docentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje”.

También es una prioridad mostrar algo de Dios en el entorno de trabajo. “En lo personal significa un compromiso personal diario con el testimonio, y a veces hay que pedir perdón”.

MIRANDO HACIA DELANTE

A partir de ahora, ¿hacia dónde caminará el Aula Lutero? Quedan muchas oportunidades abiertas. Hay una lista con varios temas en trabajo. Ideas para este nuevo curso. “Proyectos existen, pero no pretendemos más que continuar haciendo lo que hemos venido desarrollando, mostrar la perspectiva bíblica y su compatibilidad con las acciones sociales, intelectuales, científicas y artísticas de la humanidad y que produce su transformación”. Más allá de grandes sueños, hay una intención: “El gran proyecto es que su actividad continúe sin interrupción”.

Autores: Joel Forster
© Protestante Digital 2011

jueves, 27 de octubre de 2011

Jotta A, el niño que triunfa en el “Tienes talento” brasileño cantando gospel

Por. Daniel Hofkamp
El programa “Jovens Talentos Kids” es un espacio de éxito en la televisión brasileña. El show mezcla conceptos parecidos a los de “Operación Triunfo” o “Factor-X”, con actuaciones en directo que son valoradas cada semana. En su segunda edición, uno de los participantes es Jotta A, un chico de doce años que ha sorprendido por su potencia de voz y por la temática de sus canciones.
Y es que Jotta A, que ya ha actuado una decena de veces en el plató, sólo canta canciones de alabanza espiritual, muy conocidas en el entorno evangélico. Prueba de su éxito es que su interpretación de “Agnus Dei” , de Michael W. Smith, alcanza casi las 900.000 reproducciones en Youtube. Entre las canciones que interpreta se encuentran también versiones de Hillsong y Aline Barros, así como otros clásicos de alabanza. Nos es casualidad, ya que asiste a una iglesia pentecostal, de la que su familia son miembros; por lo que está "empapado" de gospel.
Y no sólo canta bien y con una gran potencia de voz. En especial el sentimiento que transmite al cantar es lo que ha puesto más de una vez literalmente en pie al público. Hasta ahora, además ha interpretado Happy Day , Amazing Grace , Sonda Me , Aleluia , Vem com Josué lutar em Jericó , y Descansarei .
¿EL NUEVO JUSTIN BIEBER?
No hay duda de que Internet ha ayudado a la difusión del talento de Jotta A, que algunos ya comparan con Justin Bieber. Su canal de Youtube cuenta con 50.000 suscriptores y sus vídeos se acercan a los 90 millones de reproducciones.
José Antônio -su verdadero nombre- forma parte de la iglesia de Asambleas de Dios de Brasilia, donde bien conocían su talento, ya que desde los seis años interpretaba canciones góspel en las reuniones. Ahora sus actuaciones en televisión le han hecho conocido en todo el país. Hace pocos días asistió a una multitudinaria conferencia de las Asambleas de Dios en Sete Lagoas, donde cantó Sonda Me guiando a la congregación.
El presentador del concurso “Jovens Talentos Kids”, que se emite en la SBT, es Raúl Gil, una de las caras más reconocidas de la televisión brasileña. En su primera edición la vencedora fue Brenda dos Santos, también evangélica , que firmó un contrato con Sony Music para lanzar un CD y DVD. Pero aunque Jotta A no ganase finalmente el concurso, parece claro que su futuro en la industria musical está garantizada.

Autores: Daniel Hofkamp

©Protestante Digital 2011




Dios le da goles a Fernando Torres

Ángeles y demonios luchan por el hombre en 3D

lunes, 24 de octubre de 2011

Seminario de Enrique Dussel: La Filosofía Política de América Latina Hoy

“La filosofía politica en el presente no debe ser sólo una crítica negativa de la política burguesa existente, porque impediría a los militantes de los nuevos movimientos sociales que deben comprometerse en política hacerlo de manera creadora. Es necesario desarrollar una teoría positiva de la polìtica que permita a los gobiernos de centro izquierda latinoamericanos tener una cartografía positiva del ejercicio delegado del poder obediencial. Se debe explícitamente desarrollar un marco teórico completo que ayude entonces a la creación del estado nuevo que cumpla con los intereses hegemónicos del pueblo; que defienda a la nación en vías de desarrollo de las pretensiones dominadoras del imperio. Es una tarea teórica creadora que debe clarificar la praxis política de liberación del momento novedoso que está viviendo la política de nuestro continente cultural”.
Enrique Dussel
enriquedussel.org
“La obra de Enrique Dussel, que cruza más de medio siglo, es lectura fundamental para los que luchamos por pensar desde América Latina y con los pueblos históricamente excluidos, por interrumpir el eurocentrismo y por construir un pluriverso mundial que apunta a la transmodernidad, la decolonialidad, la interculturalidad y la liberación.
El eje de interés y preocupación central de esta obra ha sido la cultura, entendida no como objeto de estudio sino como campo de disputa, resistencia y acción íntimamente enlazado con lo político, lo social, lo económico, lo epistémico y lo estético. Es desde allí que Dussel hace su contribución primordial hoy desde un dialogo intercultural que da pistas y abre esperanzas de proyectos trans-modernos más allá del capitalismo y la modernidad, y hacia el forjar de nuevas perspectivas y caminos de civilización, cultura y vida.
El Seminario “La Filosofía Política de América Latina Hoy” que presentamos aquí hace una contribución a la difusión de esta obra de manera pedagógica y audiovisual. Su realización fue en el marco del doctorado de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, programa-proyecto que durante los últimos diez años ha intentado construir un espacio de pensar-actuar critico, colectivo y de carácter decolonial desde América Latina.”

Fuente: Catherine Walsh, Coordinadora
Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Info: uasb.edu.ec/​contenido.php?cd=3523&swpath=notev&pg=ev
Producido por el Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Con el auspicio del Ministerio de Cultura del Ecuador, Convenio Andrés Bello y el apoyo de Centro Experimental Oído Salvaje

1.ENRIQUE DUSSEL - Seminario - Día 1-1 from Estudios Culturales on Vimeo.



2.ENRIQUE DUSSEL - Seminario - Día 1-2 from Estudios Culturales on Vimeo.



3.ENRIQUE DUSSEL - Seminario - Día 1-3 from Estudios Culturales on Vimeo.



4.ENRIQUE DUSSEL - Seminario - Debates 1 from Estudios Culturales on Vimeo.



5.ENRIQUE DUSSEL - Seminario - Día 2-1 from Estudios Culturales on Vimeo.



6.ENRIQUE DUSSEL - Seminario - Día 2-2 from Estudios Culturales on Vimeo.



7.ENRIQUE DUSSEL - Seminario - Debates 2 from Estudios Culturales on Vimeo.



8.ENRIQUE DUSSEL - Seminario - Día 3 from Estudios Culturales on Vimeo.



9.ENRIQUE DUSSEL - Seminario - Debates 3

domingo, 23 de octubre de 2011

EL DIÁLOGO DE LA FE REFORMADA CON LA CULTURA

Por. Leopoldo Cervantes-Ortiz, Mèxico

El protestantismo tiene un principio que está más allá de todas sus realizaciones. Es el fundamento crítico y dinámico de todas las realizaciones protestantes, pero no es en sí una realización. […] Las trasciende como trasciende cualquier forma cultural. El principio protestante, nombre derivado de la protesta “protestante” destinada a contrariar las decisiones de la mayoría católica, contiene las protestas divinas y humanas contra cualquier exigencia absoluta referente a una realidad relativa, y se opone a la misma aun cuando la efectúe una iglesia protestante. El principio protestante es juez de toda realidad religiosa o cultural, incluyendo la religión y la cultura que se denominan a sí mismas “protestantes”.[1]Paul Tillich



1. Las reformas religiosas desarrollan nuevas formas culturales
Aun cuando en algunas ocasiones las reformas sociales, religiosas o culturales que aparecen en periodos históricos de la Biblia llegaron tardíamente, como fue el caso del intento de Josías, la obediencia a los lineamientos divinos fue el motor que propició un cambio de orientación en la vida del pueblo, conducido por líderes políticos y religiosos que no podían evitar servir a intereses determinado y a colocar las “razones de Estado” por encima de la conveniencia espiritual de seguir las pautas indicadas por la Ley religiosa. Con todo, cada intento exitoso por poner a funcionar las transformaciones que las coyunturas exigían propició el desarrollo de nuevas formas culturales que podían vitalizar o actualizar las intuiciones originales de los proyectos comunitarios. Moisés, por ejemplo, visto desde esta orientación, fue un ideólogo que trató de instalar en la conciencia de su pueblo (con todo lo que supone este tipo de abstracción verbal) la posibilidad de superar la mentalidad monárquica (Walter Brueggemann). Aunque no lo consiguió del todo, sí logró sembrar la semilla de una crítica profética consistente que siempre afloró en la historia posterior y que abrió los cauces para una protesta soterrada en contra de los excesos del modelo monárquico del Estado hebreo. Fue el recuerdo velado (y muchas veces explícito) de lo que él hizo lo que movilizó a las fuerzas opuestas a la monarquía para encararla y recordarle que su existencia no obedeció a los planes divinos y que fue más bien una concesión a los deseos del pueblo.
II Reyes 23 informa, desde una perspectiva teológica poco optimista y mucho menos triunfalista, cómo las reformas sociales y religiosas de Josías se llevaron a cabo, pero bajo la sombra de un anuncio de juicio que presidió todo lo que hizo este rey reformador. La celebración de la Pascua, que no se hacía desde mucho tiempo atrás (vv. 21-23), estuvo precedida por un acto de reivindicación de la persona de un profeta anónimo que había anunciado todo lo que él haría (I Reyes 13.1-10). Más tarde, proscribió la adivinación y prácticas afines, para estar más acorde con las enseñanzas de la teología deuteronomista al respecto (II R 23.24; Dt 18.10-12). Todo ello vino a renovar la cultura religiosa mediante la actualización de la tradición que los sacerdotes ya no representaban adecuadamente, pero que no alcanzó a abarcar a la religiosidad popular a pesar de sus esfuerzos, porque, como refiere Henri Cazelles acerca del profeta Jeremías, los sacerdotes controlaban la mentalidad religiosa:
En función de las posibilidades ofrecidas por el Deuteronomio (17.6ss), Jeremías optó por establecerse en Jerusalén, donde gozó de la amistad del partido reformador, que lo sostuvo en los momentos difíciles (Jr 26.24). Pero sólo tenía limitados derechos al culto del templo, como los demás levitas (II R 23.9b), y tropezó con el clero de Jerusalén. Lo que encontró en Jerusalén era exponente de la magnitud de la corrupción (cf. 5.1ss) y de la fuerza de la resistencia a la política de Josías.[2]
2. Algunos valores culturales de la fe reformada
Las reformas religiosas del siglo XVI, igualmente, más allá de su diversidad y sus respectivos enfoques doctrinales y confesionales, también produjo cambios culturales de dimensiones variadas según los países, regiones e iglesias. De ahí que no sea posible hablar de una manera uniforme, aunque existen paralelismos importantes entre las diferentes vertientes. Si se habla de la Reforma Magisterial, constantiniana, y de su contraparte, las iglesias libres y contrarias al maridaje con los Estados de la época, también es posible referirse a las tendencias más explosivas en términos políticos o piadosos, como parte de un ambiente de reacomodo y reajuste de las mentalidades y prácticas religiosas por el surgimiento y consolidación de nuevos estamentos sociales. Las burguesías locales fueron adaptando la fuerza ética y social de las nuevas creencias “protestantes” según conviniera a sus intereses.
Con todo, es posible advertir que, en general, y como parte de una sedimentación progresiva de las creencias y las prácticas litúrgicas y de los ordenamientos doctrinales, en camino a la conformación de la llamada “modernidad occidental”, se puede hablar de que al menos se incubaron tres formas culturales fundamentales para el desarrollo, dentro y fuera de la Iglesia, de una nueva convivencia social: una cultura crítica, una cultura democrática y una cultura inclusiva, todo ello teóricamente en el germen de prácticas que progresivamente tendrían que batallar con y crecer al lado de la secularización de las sociedades.
En cuanto a la primera, debe relacionarse con ella la promoción amplia de la educación, ligada a la lectura y el libre examen de la Biblia, pues así surgió una nueva manera de ser sujeto en la relación con el conocimiento y con el análisis de las realidades. Sobre la segunda, la mayor participación de las personas, superando el esquema estamental, pueblo en la organización y en la toma de decisiones al interior de las comunidades, se proyectaría después al ámbito externo y político. Y la tercera, la inclusividad, a partir de la doctrina del sacerdocio universal de todos los/as creyentes, se establecería con el paso del tiempo como el fundamento de la pluralidad de ministerios y llamamientos. La idea y la promoción de la vocación como un acto divino de señalamiento específico de capacidades, se relaciona también con la división secular del trabajo y la apertura a nuevas capacidades según las nuevas necesidades sociales.
De tal forma, que al hablar de la fuerza cultural de las reformas religiosa del siglo XVI hay que situarlas en el marco de la consolidación de la modernidad y la contigüidad y el fomento de una modernidad que llegaría, irremediablemente, a establecer cambios mayores en el comportamiento de los conglomerados humanos.

--------------------------------------------------------------------------------
[1] Paul Tillich, La era protestante. Trad. de Matilde Horne. Buenos Aires, Paidós, 1965 (Biblioteca de ciencia e historia de las religiones), pp. 245-246.
[2] H. Cazelles, Historia política de Israel.desde los orígenes a Alejandro Magno. Madrid, Cristiandad, 1984 (Introducción a la lectura de la Biblia, 1)p. 184

sábado, 22 de octubre de 2011

El Evangelio ante las toxicomanías: Salud y enfermedad

Por Antonio Cruz Suárez, España
Jesucristo no desea la degradación ni la muerte de nadie sino todo lo contrario.

La droga no es en realidad el problema fundamental del toxicómano, la causa principal que suele llevarle casi siempre a ella es el sinsentido que aprecia en su propia vida.
Tal como se ha indicado en artículos anteriores de esta serie, la crisis de valores que afecta hoy a la sociedad hace que muchos individuos carezcan de la necesaria armonía interior. El desequilibrio moral y espiritual en que se vive actualmente genera en ciertas personas una inmadurez latente y un carácter débil que no acierta a superar las dificultades y sucumbe fácilmente ante el mundo de la drogadicción.
Se ha dicho que el drogadicto es un enfermo de amor, alguien que no sabe amar adecuadamente a los demás, ni siquiera a él m ismo, porque no ha conocido el auténtico amor.
Aquí es menester hacer las oportunas matizaciones ya que probablemente esta concepción tenga también sus honrosas excepciones. Es posible que, en ocasiones, un exceso de amor mal entendido por parte de los padres haya contribuido a empujar a ciertos adolescentes hacia las drogas. El hecho de no saberles negar nunca nada y de procurarles siempre cualquier tipo de comodidad o gratificación inmediata, ha podido impulsarles a participar en el drama de la drogadicción.
El mensaje del Evangelio es básicamente la proclamación del amor de Dios hacia cualquier criatura humana. De manera preferente son los débiles, los marginados y los enfermos quienes constituyen el centro de la diana a la que se dirigen las saetas de la ternura divina.
Jesucristo no desea la degradación ni la muerte de nadie sino todo lo contrario, la conversión y la vida de cuantos se hallan esclavizados por las cadenas de las toxicomanías.
Si el drogadicto sufre falta de amor y calor humano, el Señor Jesús fue crucificado y resucitó al tercer día para ofrecerle su amor divino y su consuelo permanente.
La correcta comprensión y la aceptación consecuente del mensaje evangélico es capaz de hacer que el adicto a la droga se rehabilite por completo y recupere el verdadero ideal de la vida.
No se trata de algo fácil pero tampoco es imposible . Jesús dijo en cierta ocasión a una mujer: “Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto vivirá. Y todo aquel que vive y cree en mí, no morirá eternamente” ( Jn. 11:25-26 ).
Cuando se descubre a Jesucristo el ser humano recupera su auténtica dignidad, adquiere otros ideales más nobles y puede transformarse en un importante instrumento de rehabilitación para otros adictos . Los ejemplos son bastante numerosos.
Es posible que la droga no se cure con la droga pero, desde luego, con lo que sí se puede curar definitivamente es con la fe en el poder de Dios. Sólo hay que reconocerlo y someterse a él.

Autores: Antonio Cruz Suárez


©Protestante Digital 2011
---------------------------------------------------------------------------------



















------------------------------------------------------------------------------------
Curso sobre “La interpretación de la Sagrada Escritura en la Iglesia, hoy”
SALOU
El curso estará impartido por diferentes profesores que forman parte del plantel del CEIBI (Centro de Investigaciones Bíblicas), e incluirá tanto clases como conferencias públicas.
Se tratarán múltiples aspectos en torno a la palabra , como son: Jesucristo, el contenido de la Palabra; La Sagrada Escritura, alma de la teología; La Inspiración de la Escritura, hoy; La revelación personal de la Palabra; La Exégesis bíblica a través de los siglos; La lectura científica de la Sagrada Escritura; La Responsabilidad de la Palabra; La traducción al castellano de la Biblia; La lectura orante de la Sagrada Escritura; y La Obra de la Palabra.
Pueden descargarse en un documento pdf la información completa del Curso del CEIBI sobre “La interpretación de la Sagrada Escritura hoy”.
CEIBI
El CEIBI está acreditado como Instituto Superior de Teología y Ciencias Bíblicas en el Ministerio de Justicia y el Gobierno de Canarias , y es una institución docente de nivel superior fundamentada en las Sagradas Escrituras y dedicada a la capacitación de las Ciencias Eclesiásticas. Proporciona una formación bíblico-teológica sólida y actualizada a cuantos deseen preparase para el ministerio pastoral y también para aquellos que quieran ahondar en el conocimiento de las bases de la fe; al tiempo que facilita una renovación en las distintas áreas de la teología a aquellas personas que hace años terminaron sus estudios.
Es una entidad internacional y no denominacional, independiente, que fue fundada en la Ciudad Universitaria de La Laguna (Tenerife) en el año 1985, y está constituido como una corporación autónoma legal y debidamente registrado en la Dirección General de Administración Territorial y Gobernación del Gobierno Autónomo de Canarias. Asimismo, está debidamente inscrita como una Entidad Religiosa Federativa dedicada a la docencia de las ciencias eclesiásticas en la Dirección General de Asuntos Religiosos del Ministerio de Justicia de Madrid. Es miembro de la FEREDE.
Tienen firmados protocolos de colaboración con: CEEB: Centro Evangélico de Estudios Bíblicos de Barcelona. Seminario Teológico Bautista (UEBE) de Canarias. CER: Centro de Estudios de la Reforma de Madrid. Y CSTAD Facultad de Teología de las Asambleas de Dios en España Ver informacion

viernes, 21 de octubre de 2011

Steve Jobs y… el otro

Por. Juan Francisco Martinez,

Doy gracias a Dios por Steve Jobs y mi MacBook, Ipad y Iphone.
El mismo día que murió Steve Jobs falleció el Reverendo Fred L. Shuttlesworth.
Todos conocemos el impacto que tuvo Jobs. (Estoy escribiendo esta nota en una Mac.) El revolucionó el concepto de la computadora y trajo todo tipo de innovación a la manera que procesamos información. Claramente será recordado como alguien que influyó en la cultura popular y en la informática.
El Rvdo. Shuttlesworth fue un líder importante en la lucha por los derechos civiles de las personas de raza negra en los Estados Unidos . Fue una de los pastores que trabajó con el Dr. Martin Luther King Jr. para organizar las protestas pacíficas que influyeron en el proceso de cambio en las leyes del país. Este pastor fue una pieza clave en el proceso de comenzar a quitar la mancha profunda del racismo de la historia nacional.
En la perspectiva humana Job será recordado por su impacto tecnológico, pero me pregunto ¿cuál de los dos será más importante en el proyecto divino de la justicia?
Valoramos el impacto popular, pero sospecho que en el plan divino Shuttlesworth ha tenido un papel más importante. Estas dos muertes nos dejan con varias preguntas. ¿Qué medimos a la hora de pensar en el valor de una persona? ¿Qué impacto consideramos importante? Que no se nos olvide que las personas de honor en el reino no serán necesariamente las que ganaron honor en esta tierra.
Doy gracias a Dios por Steve Jobs y mi MacBook, Ipad y Iphone.
Pero sé que Dios utilizó al Rvdo. Shuttlesworth como instrumento de justicia. Como latino en los Estados Unidos hoy tengo mayores derechos porque personas como Fred Shuttlesworth estuvieron dispuestos a confrontar el pecado del racismo. Por causa de personas como él puedo comprar y utilizar los instrumentos que creó Jobs, viviendo en una sociedad donde el racismo ya no define las relaciones entre las diferentes etnias del país. Gracias, Señor, por la vida de Shuttlesworth.
Fuente: ©Protestante Digital 2011
------------------------------------------------------------------------------------------
Vale la pena ver:
Cuando Dios guarda silencio¿Alguna vez has sentido que Dios guarda silencio?
Has orado, pedido dirección en tu vida y… no hay respuesa.
¿Dios tiene algún propósito?

jueves, 20 de octubre de 2011

¿La última profecía sobre el fin del mundo será la vencida?

Por Alejando Agostinelli Ciencia curiosa*


Pese a que la humanidad superó airosa las tremendas debacles anunciadas para fines del siglo XXI, las predicciones apocalípticas persisten, quizás porque tienen más que ver con expectativas de cambios radicales y temores sociales ancestrales que con la credibilidad de los visionarios de turno. En otras palabras, el nombre de los profetas cambia y los vaticinios se reciclan. El pastor Harold Camping cosechó, a sus 89 años, una sólida reputación de pájaro de mal agüero al insistir por décadas en sus profecías. En los dos últimos años pregonó, con más fuerza que nunca, que el fin de la vida en el planeta Tierra "verdaderamente" iba a comenzar el pasado 21 de mayo, cuando un violento terremoto marcaría el inicio de la cuenta regresiva.
Aquel día, sus fieles, casi todos escuchas de su canal Radio Family, con sede en Oakland, California, EEUU, pero con repetidoras en los cinco continentes, iban a ser salvados: creer en la palabra de Camping sería suficiente para que Jesús arrebatara el cuerpo de los elegidos en la última ceremonia de ascensión a los Cielos. Los no creyentes, por su parte, pagarían caro sus burlas viviendo un calvario de terror. El azote de un terremoto "y cinco meses de fuego, azufre y plagas" forzarían a los ateos, agnósticos y creyentes de otras confesiones a temblar de miedo por haber desestimado el oráculo matemático del profeta.
Evidentemente, no todo el mundo se asustó. Cientos de miles de "herejes" sin duda temblaron, pero de la risa. Sin embargo, en su revisión de la profecía, Camping respondió que el terremoto anunciado había sucedido de veras, aunque más bien fue un "terremoto espiritual". En suma, el que se estremeció fue el hombre, no la Tierra. "Una interpretación crítica de dos palabras ('terremoto' y 'rapto') es el único cambio requerido para entender por qué las personas sin salvación se hallan viviendo en un mundo que no ha sido horriblemente destruido, y los elegidos no han sido arrebatados para estar con Dios. Siempre hemos interpretado la palabra 'terremoto' como temblor o sacudida violenta de la tierra. Sin embargo, en la Biblia la palabra 'tierra' puede incluir personas y también al suelo", explicó en su sitio web y en entrevistas. "Toda la humanidad -pontificó-, fue sacudida por el temor".

Movimientos contestatarios estadounidenses rechazaron el diagnóstico con una creativa campaña propagandística. Ese mismo día grupos ateos diseminaron ropas "desprovistas de sus cuerpos ascendidos", otros hicieron una suelta de muñecas sexuales infladas con helio a modo de parodia del arrebatamiento cristiano y no faltaron los que aprovecharon el anuncio para celebrar la fiesta del fin de mundo.
El reconocimiento a sus presagios tampoco fue para descorchar champagne. La única distinción pública que recibió Camping fue el Premio Ig Nobel 2011 (el anti-nobel a la ignominia) "para enseñar al mundo que debemos tener cuidado al hacer suposiciones matemáticas". El pastor no asistió a la entrega del premio, que compartió con Dorothy Martin (quien predijo el fin del mundo en 1954), Pat Robertson (en 1982), Elizabeth Clare Prophet (en 1990), Lee Jang Rim (en 1992) y Credonia Mwerinde (en 1999). Sus aportes en el campo de las predicciones matemáticas quedaron claros; en rigor ya lo estaban, ya que Camping siempre fue un religioso, aunque pretendiese legitimar su cálculos con un título de numerólogo.
Como sea, el profeta terminó por aceptar que los salvos no fueron raptados ese día. "El arrebato de todos los elegidos significó que ya no habría más actividad de salvación de parte de Dios en ningún lugar del mundo. Todos y cada uno de los verdaderos creyentes ya están seguros eternamente con Dios en el cielo", una gracia que incluye a aquellos que siguen suplicando la misericordia divina. Para Camping, el "pavor" que habría desatado su profecía fue un dulce aperitivo previo a los hechos por venir. Porque la ira de Dios no se detendrá. "Hemos aprendido -escribió- que el mundo entero, todos los seres humanos, con excepción de aquellos individuos que al presente son salvos (los elegidos), se encuentran bajo el juicio de Dios, y serán aniquilados completamente junto al mundo físico en su totalidad el 21 de octubre del 2011."

CUANDO LAS PROFECÍAS FALLAN
En los años 50, los psicólogos León Festinger, Henry Riecken y Stanley Schachter, en una obra titulada When Profecy Fails (1956), propusieron una teoría conocida como "disonancia cognitiva". Su intención era determinar qué sucedía en un grupo religioso cuando el vaticinio en el que iba la confianza a un líder fracasaba. Así, entraron a observar a un pequeño grupo apocalíptico liderado, precisamente, por Dorothy Martin. Ella dijo que unos seres del planeta Clarión le avisaron que una ciudad iba a ser arrasada el 21 de Diciembre de 1954 por una inundación. Si los miembros permanecían reunidos el día señalado, iban a ser rescatados por un plato volador. Para los estudiosos, los integrantes más comprometidos con esa convicción iban a multiplicar su adhesión aunque el fracaso de la profecía fuese rotundo. Los menos comprometidos se iban a desilusionar y, tal vez, alejarse de Martin o de sus creencias. Cuando el día llegó, los fieles que vivían en otra ciudad desertaron del grupo. No así los que permanecieron junto a Martin.
Para Festinger, los creyentes tenían delante de sus ojos varias alternativas. Podían abandonar su fe, buscar trucos mentales para seguir apoyando la creencia y reducir la disonancia o "ignorar las condiciones de la disonancia". ¿Qué significa esto? "La actitud de compromiso hacia el sistema de creencias es tan fuerte que casi ninguna otra acción es preferible. Puede ser menos doloroso tolerar la disonancia que desechar la creencia y admitir que uno ha estado equivocado", explicaron. Es decir, no importa cuán largo sea el salto entre la expectativa y la realidad que el creyente va a cerrar los ojos ante las evidencias de que sus creencias están erradas. Esta disonancia se puede superar con las mil y una justificaciones: que la fecha profetizada en realidad es otra, que nadie está libre de error (a diferencia de la divinidad) o que ese día el profeta caminó por la vereda de la sombra. Estas racionalizaciones, según Festinger y sus colegas, pueden mejorar con el apoyo de otras personas que están bajo las mismas presiones. El antropólogo de la religión Alejandro Frigerio no simpatiza mucho con esta teoría. Para él, la disonancia cognitiva menosprecia la plasticidad de los sistemas de creencias. Ya que éstos "a) siempre permiten elaborar algún contra argumento o justificación o b) minimiza la inventiva de la gente a jugar con estos sistemas -que nunca están tan sistematizados". Por otro lado, dice, "si yo creo en el principio más general de una voluntad divina puedo aceptar sin disonancia tanto la idea de que ésta quiera acabar con la humanidad o que después nos quiera dar otra oportunidad". Para Frigerio, estos principios hacen que las reinterpretaciones no resulten tan contradictorias como pueden parecer.

"¿POR QUÉ VOY A DEVOLVER EL DINERO?"
Cuando Camping enfrentó a la prensa, los cronistas fueron más piadosos que él cuando lanzó promesas de tormentos inenarrables para los no creyentes. El profeta se negó a aceptar que su treta consiste en cambiar las fechas. No se detuvo a explicar el caos que reinó en la vida de sus seguidores, muchos de los cuales renunciaron a sus empleos y vendieron todas sus pertenencias, sin contar casos más graves, como la madre que estuvo por matar a sus dos hijos o la niña rusa que se quitó la vida. "Sólo soy un humilde maestro de la Biblia", contestó a un periodista que indagó en sus sentimientos de responsabilidad. Sobre el dinero de los donantes, no fue en absoluto retórico: "¿Por qué lo deberíamos devolver? Ha sido dado para presentar el Evangelio. Lo estamos gastando tan sabiamente como sea posible. Nosotros, en Family Radio, nunca le decimos a nadie lo que debe hacer con sus posesiones. Eso es totalmente entre ellos y Dios". Dijo, además, que "se lo están gastando todo" en publicitar el acontecimiento del viernes (aunque casi no hay actividad proselitista en comparación a la desplegada antes del 21 de Mayo). En la ronda de profecías que han jalonado su carrera, Harold Camping siempre se las arregló para resignificar sus dichos con oportunas "correcciones a posteriori".
¿Cabe alguna duda sobre lo que sucederá el 21 de octubre? Prácticamente no, aunque si el viernes explota un calefón o un manual de Física cae de una estantería, allí estarán Camping y los suyos buscando cómo acomodar el accidente a la profecía. Nuestro profeta tiene la misma capacidad de anticipar el futuro que cualquiera de los miles de visionarios que lo antecedieron. Primero predijo el fin del mundo para el 21 de mayo de 1988. Cuando esa fecha falló, publicó una obra titulada ¿1994? donde afirmó que, según sus cálculos, la historia iba a terminar el 6 de septiembre del 1994.
Las dos últimas profecías de su repertorio -que situó entre mayo y octubre de 2011-, son las terceras. En suma, la visión que se completa el viernes 21 es la vencida.


*Alejandro Agostinelli es periodista y editor del blog Factor 302.4

miércoles, 19 de octubre de 2011

Misión Sin Conquista en Pueblo Qom

Por Hilario Wynarczyk, Argentina

El sello editorial de la Fundación Kairos publicó, recientemente en 2° edición: “Misión sin conquista, acompañamiento de comunidades indígenas autóctonas con práctica misionera alternativa”.
El libro de 336 páginas es una colección de artículos organizada por misioneros menonitas. Willis Horst es estadounidense mientras que Ute Mueller-Eckhardt y su marido Frank Paul son alemanes. Todos ellos con sus familias se retiraron ya de la misión entre los años 2008 y 2009. Este libro coronan una extensa experiencia en las provincias del Chaco y Formosa acompañando pastoralmente a las comunidades de indígenas tobas (así conocidos históricamente por el público argentino) y en la actualidad comúnmente denominados “Pueblo Qom”.
La palabras “acompañar” en calidad de “obreros fraternales” adquieren un significado muy particular en el contexto de esta comunidad misionera cuyos fundadores en el norte argentino, ya en la década del 50 (como lo testimonian los artículos de Alberto Buckwalter y su esposa Loida incluidos en esta colección) aprendieron que no tenía ningún sentido querer establecer “iglesias menonitas” entre los toba-Qom. Y sí en cambio, expandir su concepto cristiano a través del apoyo a esta nación originaria en el manejo de sus propias comunidades religiosas evangélicas, que habían adquirido tempranamente rasgos pentecostales, y en la adquisición de herramientas, principalmente el manejo de la palabra escrita en su propia lengua.
La Fundación Kairós, que tomó a su cargo la edición, es una institución estrechamente ligada con la historia de la Fraternidad Teológica Latinoamericana y la militancia intelectual de varios pastores y teólogos, entre los cuales es preciso destacar a René Padilla, histórico dirigente de la FTL en la Argentina. René Padilla tuvo a su cargo el prólogo de este valioso aporte bibliográfico.
La experiencia de 70 años de presencia de los menonitas entre los nativos Qom en la región chaqueña fue marcada por una paradoja que, sorprendidos, luego alcanzaron a interpretar gracias al aporte de un notable lingüista y antropólogo, William Reyburn, también misionero, hasta convertir el fruto de este curso de su historia en la piedra angular de un concepto diferente de trabajo a partir de 1954.
Lo que los pastores presenciaron, es que los Qom habían evolucionado merced a un proceso colectivo propio, golpeados por una situación desesperada a mediados del siglo XX, hacia las formas pentecostales de la religión evangélica, obviamente diferentes de la herencia y los hábitos religiosos de los menonitas.
En este encuentro de culturas los misioneros reinterpretaron sus propias experiencias de aproximación y convivencia con esta rama de la familia lingüística de guaycurúes (así llamados para las ciencias sociales), un conjunto del que también formaban parte otros pueblos originarios, los pilagás y los movocovíes, de escasa o nula presencia demográfica en la actualidad.
A partir de entonces los menonitas hicieron importantes aportes a la constitución de la identidad de los Qom, con la formación de su propia Iglesia Evangélica Unida, que en 1958 tuvo su primera convención, en 1961 obtuvo su propia inscripción en el Registro Nacional de Cultos No Católicos, y en 1974 se afilió a la FAIE, Federación Argentina de Iglesias Evangélicas.
Además fue muy valioso su aporte en el terreno de la lingüística, al contribuir a la formulación escrita del idioma de los toba-Qom y la traducción de la Biblia. Hoy esta herramienta, la palabra escrita en la propia lengua, es muy importante en el desenvolvimiento del colectivo Qom, la formación de sus propios maestros, comunicadores sociales y recuperadores de sus tradiciones orales, entre los cuales hay que destacar a Orlando Sánchez, pastor evangélico y maestro de escuela, adscripto al sistema educativo de la Provincia del Chaco.
En efecto, la palabra escrita en el propio idioma jugó un papel en la particular forma de inserción en la sociedad de la Argentina. Alrededor de este mismo tema, un análisis extendido (que se sitúa afuera del libro que estamos comentando) necesitaría incluir las vinculaciones de los tobas-Qom con los programas sociales de la iglesias protestantes asociadas en la FAIE, básicamente la Junta Unida de Misiones, el Estado de la Provincia del Chaco con su propia agencia especializada en temas de los indígenas, el IDACH, y la política de la provincia marcada en los sectores populares y entre los tobas asimismo, por la influencia del movimiento justicialismo peronista.
Por otra parte, de las filas misioneras surgió asimismo la contribución al logro de algunos estudios etnográficos y sociológicos acerca de los Qom. De estos estudios el más significativo, en mi particular perspectiva, fue sin dudas el de Elmer Miller acerca de la acción colectiva de 1924. Entonces los tobas se sublevaron en el centro del la provincia del Chaco, movilizados por sus sistema de creencias propias de tipo animista. Miller aplicó la teoría sociológica de las movilizaciones colectivas que para la década del 60 había logrado su casi pleno desarrollo. La secuencia dramática terminó en una matanza de indígenas que trabajaban en los algodonales y querían contar con la libertad de poder migrar temporariamente a trabajar en los ingenios de las provincias del NOA como cosecheros de caña de azúcar. La tesis doctoral de Miller aprobada en 1967 con el título “El pentecostalismo entre los tobas argentinos”, fue publicada en Buenos Aires en 1979 por Siglo XXI Editora.
“Misión sin conquista” es un aporte de lectura importantísima para poner al día la cuestión del funcionamiento de la religiosidad evangélica entre los Qom, la evolución de los misioneros de extracción menonita, y diversos procesos actuales en las comunidades Qom.
El libro no agota estas cuestiones, así como no enfoca otras dimensiones que antes hicimos notar en este mismo artículo, pero constituye un aporte de lectura imprescindible. La colección de artículos permite para otras aproximaciones de investigación, tanto sociológicas como de teoría de las misiones, contar con una vía de llegada hacia el pensamiento de estos pastores y su propio modo de insertarse en la experiencia, leerla y re-interpretarla.
Un aspecto muy importante de este libro es que incluye tramos de testimonios orales y escritos de los propios menonitas y de personas del pueblo Qom, anexos cronológicos y un apéndice fotográfico de 16 páginas, donde el lector puede conocer a los Qom y varias parejas de misioneros con sus familias.
No obstante, todas esas dimensiones del encuentro de la nación de los toba-Qom con otros sistemas de la sociedad, están atravesadas por la construcción de una identidad del colectivo, en la cual el aglutinamiento religioso y el herramental idiomático apoyados por los menonitas, jugaron un rol fundamental.
Por otra parte, de las filas misioneras surgió asimismo la contribución al logro de algunos estudios etnográficos y sociológicos acerca de los Qom. De estos estudios el más significativo, en mi particular perspectiva, fue sin dudas el de Elmer Miller acerca de la acción colectiva de 1924. Entonces los tobas se sublevaron en el centro del la provincia del Chaco, movilizados por sus sistema de creencias propias de tipo animista. Miller aplicó la teoría sociológica de las movilizaciones colectivas que para la década del 60 había logrado su casi pleno desarrollo. La secuencia dramática terminó en una matanza de indígenas que trabajaban en los algodonales y querían contar con la libertad de poder migrar temporariamente a trabajar en los ingenios de las provincias del NOA como cosecheros de caña de azúcar. La tesis doctoral de Miller aprobada en 1967 con el título “El pentecostalismo entre los tobas argentinos”, fue publicada en Buenos Aires en 1979 por Siglo XXI Editora.
“Misión sin conquista” es un aporte de lectura importantísima para poner al día la cuestión del funcionamiento de la religiosidad evangélica entre los Qom, la evolución de los misioneros de extracción menonita, y diversos procesos actuales en las comunidades Qom.
El libro no agota estas cuestiones, así como no enfoca otras dimensiones que antes hicimos notar en este mismo artículo, pero constituye un aporte de lectura imprescindible. La colección de artículos permite para otras aproximaciones de investigación, tanto sociológicas como de teoría de las misiones, contar con una vía de llegada hacia el pensamiento de estos pastores y su propio modo de insertarse en la experiencia, leerla y re-interpretarla.
Un aspecto muy importante de este libro es que incluye tramos de testimonios orales y escritos de los propios menonitas y de personas del pueblo Qom, anexos cronológicos y un apéndice fotográfico de 16 páginas, donde el lector puede conocer a los Qom y varias parejas de misioneros con sus familias.
Los interesados en adquirir ejemplares deben tomar contacto con los responsables de la oficina distribuidora de Ediciones Kairós, Conrado Scheider y Abel Riera, conrado@kairos.org.ar, abel@kairos.org.ar + (PE)

Nota de PE/Ecupres.
Hilario Wynarczyk es doctor en sociología. Trabajó para el Programa Toba de la Junta Unida de Misiones entre 1986 y 1993. En ese lapso editó las dos primeras versiones de los “Antiguos relatos tobas” compilados y traducidos por Orlando Sánchez en formato bilingüe (Junta Unida de Misiones, 1987) y escribió “Los tobas. Un estudio de tres comunidades”, publicado en dos partes por la Universidad Católica de Asunción del Paraguay en “Suplemento Antropológico” (volúmenes 31 y 32, 1996 y 1997).
También "Religión evangélica, secularización y desarrollo entre los tobas" en “Revista De Todos” (Federación Argentina de Iglesias Evangélicas, FAIE, 1993) y series de artículos sobre los toba-Qom en El Estandarte Evangélico, de la Iglesia Metodista Argentina. Acompañó en la mesa de disertación a Elmer Miller en su presentación acerca de la experiencia de los toba-Qom, en ISEDET, Instituto Superior Evangélico de Educación Teológica, y Casa del Chaco en Buenos Aires, en 1987.

Agencia de Noticias Prensa Ecuménica
54 291 4526309. Belgrano 367.
Cel. 2914191623
Bahía Blanca. Argentina.
www.ecupres.com.ar
asicardi@ecupres.com.ar

martes, 18 de octubre de 2011

El lado oscuro de Apple

Mientras el mundo recuerda a Steve Jobs, cientos de trabajadores de la compañía viven una pesadilla.

Por Thomas Castroviejo, España

La muerte de Steve Jobs desconcertó a Jia Jingchuan; antes de su muy mediatizado y lamentado fallecimiento, el icónico fundador de Apple había sido la única persona a la que esta trabajadora china podía escribir para pedir ayuda. Jia Jingchuan estaba enferma y Jobs era responsable indirecto: es una de las 137 obreras de la fábrica de Foxconn, en Taiwán, víctima del n-hexane, un químico empleado por sus jefes para aumentar la productividad. Este lugar no sería tan famoso si no fuera porque allí se fabrican todos los iPods, iPads y iPhones del mundo.
Resulta que el n-hexane, con suerte, solo produce desmayos o fuertes migrañas; sin ella, afecta al sistema nervioso de los empleados. Jia cayó en un punto intermedio entre ambos síntomas. Era 2009. Desde entonces, estuvo escribiendo cartas a Jobs pidiendo ayuda y alertándole de las condiciones de la fábrica en la que sus aplaudidas visiones se hacen realidad. Es una práctica común: con turnos de 12 horas, 98 horas extra al mes y un día libre de cada quince, son muchos los trabajadores que, desesperados, intentaron avisar a Jobs de que el origen de sus productos no casaba con la visión idílica de "tecnología punta hecha fácil para el hombre de a pie" que propugnaba.
"Siento mucho la muerte de Jobs", explica Jia. "Su empresa ha hecho más fácil la vida de la gente y ha cambiado toda la industria; pero mi salario era tan bajo que no podía pagarme los productos que yo misma construía".
Son tiempos duros en Foxconn. No es que anden justos de gente (todo lo contrario: hay muchísimo campesino chino que cambia la campiña por una oportunidad de vivir en Taiwán), sino que la demanda nunca había sido tan alta hasta ahora. Entre el iPad 2, el nuevo iPhone y la gente que busca ponerse al día a través de los inventos de Jobs, casi ningún país da abasto llenando sus tiendas de aparatos Apple. Mientras, la empresa, que se comprometió públicamente a una política de trato legítimo a sus empleados, baja la cabeza ante las draconinanas condiciones de quienes fabrican sus productos. Básicamente, fingen no saber que pasan unas 12 horas al día frente a una cadena de montaje, repitiendo el mismo gesto una y otra vez. Tienen una hora para comer y dos descansos de 10 minutos. Si no son todo lo productivos que se espera de ellos, tienen que compensarlo con horas extra en sus ratos libres.
Hay que matizar: sí, hay suicidios, pero no más que en cualquier otra fábrica china (y muchos menos que en las universidades estadounidenses). Y sí, los trabajadores lo tienen duro, pero no son esclavos: abandonan el campo voluntariamente para trabajar en Taiwán y pueden dimitir cuando quieran. ¿Justifica esto los abusos? No está nada claro. No deja de rechinar el hecho de que haga falta someter a un grupo de personas para que el resto del mundo pueda tener las golosinas tecnológicas de Apple.
Esta es una semana crucial para la compañía; es la primera desde la muerte de Jobs, ya mismo empiezan a vender el nuevo iPhone. No van por mal camino: 24 horas después de permitir que su reserva online, ya han agotado existencias. Los trabajadores de Foxconn tendrán que trabajar más para atender a tanta demanda. Y mientras, los homenajes personales a las puertas de las tiendas Apple serán solo para Steve Jobs.
Fuente: Yahoo Noticias

lunes, 17 de octubre de 2011

Tiempo de reformas en la vida de la Iglesia

Por. Leopoldo Cervantes - Ortiz, México


La tendencia dominante a seguir caminos tradicionales, se debe a que los países de América Latina somos “hijos de la Contrarreforma”.


Los reformadores, Lutero, Zwinglio, Calvino, Bucero, Farel y otros, por unanimidad compartieron la convicción que ahora resuena en el corazón del protestantismo: ¡sólo Dios nos puede llevar a Dios! Ninguna institución eclesiástica, ningún papa, ningún clérigo nos puede conducir a él: porque, en primer lugar, Dios es quien viene a nuestro encuentro. Ninguna confesión de fe, ningún compromiso en la Iglesia, ninguna acción humana nos puede atraer la benevolencia de Dios: sólo su gracia nos salva. Ningún dogma, ninguna predicación, ninguna confesión de fe pueden hacernos conocer a Dios: sólo su Palabra nos lo revela. Dios no está sujeto a ninguna transacción posible, su gracia excede cualquier posibilidad de intercambio y reciprocidad. En el protestantismo, Dios es precisamente Dios precisamente en la medida en que nos precede y permanece libre ante cualquier forma de sumisión. Raphaël Picon y Laurent Gagnebin

1. LA NECESIDAD DE REFORMARSE CONTINUAMENTE

Tal vez el recuerdo anual de la importancia de las reformas religiosas del siglo XVI sirva para insistir periódicamente en la necesidad del cambio en las comunidades cristianas, cuya inevitable institucionalización las orilla, en ocasiones a veces muy críticas, a defender algunas tradiciones que, para bien o para mal, se han instalado en su vida y que llegan a suplantar la centralidad del mensaje evangélico del que ellas deben ser portadoras en medio de la sociedad. Y acaso estas fechas, instaladas ya en el calendario y en el espíritu litúrgico de muchas iglesias, puedan servir también para que, más allá de las fechas y los nombres (como en el magnífico poema “Nocturno de San Ildefonso”, de Octavio Paz: “La historia es el error./ La verdad es aquello,/ más allá de las fechas/, más acá de los nombres/, que la historia desdeña/: el cada día/ ―latido anónimo de todos,/ latido/ único de cada uno―,/ el irrepetible/ cada día idéntico a todos los días” sea posible no solamente conmemorar sino también redireccionar los impulsos para que el viejo lema reformador (“Iglesia reformada siempre reformándose”) deje de ser sólo eso y se convierta en razón de ser de programas y proyectos concretos de cambio al interior de las iglesias y de las vidas de las personas creyentes, sin olvidar sus alcances sociales.

Y es que, precisamente, al evocar los nombres y las acciones de quienes, hace ya casi cinco siglos, encabezaron la protesta que daría forma y sentido a una nueva forma de ser cristianos, y al buscar en las Escrituras esos caminos de reforma y cambio que tanto soñamos y anhelamos ver que se realicen, nos conectamos con una serie de desarrollos históricos y espirituales acerca de los cuales muchos episodios bíblicos dan fe. Así puede verse, por ejemplo, en la línea de lo que escribe la biblista brasileña Lilia Ladeira Veras, en un artículo sobre las reformas y contrarreformas en la época de los reyes de Israel, cómo las contradicciones políticas, religiosas y culturales hicieron que el rumbo de una nación se viera comprometido según se orientara o no por el deseo de cambiar. Dentro del esquema que propone, esta autora ve, por ejemplo, a Ezequías, como un gran reformador:

Él restauró la pureza de la religión yahvista, suprimiendo el culto idolátrico y las prácticas sincretistas, y centralizó el culto en el templo de Jerusalén, destruyendo otros locales de culto. Dice el texto que él “abolió los lugares altos, quebró las estelas, cortó el poste sagrado y redujo a pedazos la serpiente de bronce que Moisés había hecho” y que se había vuelto objeto de culto idolátrico (18,4). Como se puede observar, Ezequías siguió las normas establecidas en el Deuteronomio.

Ezequías no fue sólo un reformador religioso más, también realizó obras como la construcción de un reservorio y de un acueducto para traer agua desde la fuente de Gión, que quedaba fuera de la ciudad, hasta la piscina de Siloé, ya dentro de las murallas (20.20). [3]

Otros gobernantes de la época no siguieron el ejemplo de Ezequías y plantearon, más bien, retrocesos y contrarreformas que perjudicaron por igual al pueblo y a la nación entera, al grado de que, según esta historiografía basada en las ideas religiosas del Deuteronomio, eso le costó la desaparición a la monarquía davídica. En otras palabras, al negarse a establecer reformas religiosas y políticas consistentes, la nación desapareció, literalmente, del mapa. Así, las reformas de algunos de estos monarcas se mostraron como insuficientes, pues no pudieron consolidarse en la conciencia popular, algo muy necesario siempre para que resulten efectivas a largo plazo. El lenguaje bíblico es muy claro: negarse a las reformas es desobedecer a Dios.

2. EL ESPÍRITU CONDUCE LAS REFORMAS DE LA IGLESIA

Esta alusión a los procesos simultáneos de reforma-contrarreforma, al menos en nuestro ámbito hispanoamericano, nos recuerda también, siguiendo otra vez a Paz, que la tendencia dominante en estos países a seguir caminos tradicionales, se debe, según lo dijo él en unas páginas memorables, a que los países de América Latina somos “hijos de la Contrarreforma” , a diferencia de Estados Unidos, que eran “hijos de la Reforma”. Vale la pena citarlo:

“En ese momento [la expulsión de los jesuitas de las colonias españolas] se hizo visible y palpable la radical diferencia entre las dos Américas. Una, la de lengua inglesa es hija de la tradición que ha fundado al mundo moderno: la Reforma, con sus consecuencias sociales y políticas, la democracia y el capitalismo; otra, la nuestra, la de habla portuguesa y castellana, es hija de la monarquía universal católica y la Contrarreforma. […]

Desde el siglo XVI nuestra historia, fragmento de la de España, había sido una apasionada negación de la modernidad naciente: Reforma, Ilustración y todo lo demás.” Esta disposición social, espiritual y política para el cambio, tan extrañas entre nosotros, culturalmente hablando, es la que se estimula bíblicamente en el ámbito de la Reforma con planteamientos como los que, desde Francia, hacen Raphaël Picon y Laurent Gagnebin sobre una “fe insumisa”: nada puede estar por encima de Dios y ninguna tradición, por noble y elevada que sea, puede sustituirlo. El principio protestante, esbozado por Paul Tillich, supone un rechazo radical a cualquier forma de sumisión o aceptación de absolutos que compitan con él. Ésta es la base de la tendencia a la reforma, que mientras más radical sea, mejor expresará el designio divino para amoldarse, no a las circunstancias ni a los momentos, sino a la voluntad del Creador.

En las cartas que el Espíritu dirige a las iglesias del Asia menor, aparece de fondo un reconocimiento a su existencia y trabajo al servicio de Jesucristo, pero también una sólida crítica , a partir de la frase: “Yo conozco tus obras”, que coloca a cada comunidad ante el juicio de quien se presenta como guía de la vida de la Iglesia, en singular, aunque no deje de vislumbrarse el horizonte colectivo, ecuménico, por decirlo así. Los tiempos de reformas para la Iglesia están siempre al acecho y se trata de escuchar y obedecer la voz del Espíritu, quien siempre va delante de lo que la Iglesia, en cualquiera de sus manifestaciones, cree, proclama y espera. Estar dispuestos a cambiar según la dirección del Espíritu, esto es, a realizar reformas significativas, para aquellas comunidades, también era una forma de resistir al sistema idolátrico de su tiempo, pues como escribe Daniel Godoy Fernández:

“En esta situación de sufrimiento, Juan les escribe para alentarlos y darles coraje para resistir, para permanecer fieles al Cordero y para vivir una espiritualidad capaz de sobrevivir a la propuesta arrogante y totalitaria, representada por el imperio y sus colaboradores.Juan convoca a las comunidades a la perseverancia, a soportar la aflicción, a pesar de no poder escapar de la prisión o a las privaciones en medio de la pobreza. Les motiva la necesidad de permanecer fieles, de servir al que está próximo, de estar vigilante, de ser testimonio fiel y verdadero. Los verbos utilizados por Juan apuntan a una situación de persecución, violencia y opresión. No es azar que sean utilizados en este momento. Otro aspecto de la invitación hecha por Juan está en sus palabras, que no hacen diferencia de raza, sexo o edad. Son palabras genéricas, inclusivas, usadas para alentar a las comunidades y a todas las personas que en ellas participaban, sean mujeres, hombres, jóvenes o ancianos. Ser cristiano/a en la provincia de Asia Menor, en los primeros dos siglos de la Era Común, no era nada fácil, era una cuestión de conversión, firmeza, coraje y una buena dosis de resistencia.”



©Protestante Digital 2011